SEGRE

Tamarit emerge como polo logístico e industrial con dos puertos secos

Grupo Samca, Renfe y los puertos de Barcelona y Tarragona abren LiteraTIM, con capacidad para 7 trenes diarios. Suma una oferta de 100 ha a las 9 de Ponentia para instalar empresas

Un tren de contenedores junto a la vieja estación. - E.B.D.

Un tren de contenedores junto a la vieja estación. - E.B.D.

Lleida

Creado:

Actualizado:

En:

LiteraTIM es una “apuesta decidida por un nodo ferroviario clave en el mapa de Aragón y en el nacional, que facilitará un mayor movimiento de las mercancías, impulsando la competitividad de las empresas”, aseguró ayer Julián Mata, director de Desarrollo de Negocio de Renfe Mercancías, en la inauguración de esa plataforma logística ubicada junto a la antigua estación de Tamarit-Altorricó y promovida por el grupo Samca (4.000 empleados, 1.250 millones de facturación anual), la compañía ferroviaria y los puertos de Tarragona y Barcelona.

LiteraTIM, que completa con una inversión de cuatro millones de euros la oferta de la doble plataforma que desde hace tres lustros opera ese mismo consorcio en Monzón, ocupa 18.000 metros cuadrados, tiene capacidad para operar hasta siete trenes diarios y para almacenar 600 contenedores (84 refrigerados) y dispone de habilitación aduanera.

Entre las tres pueden mover hasta 140.000 contenedores al año, un volumen superior al 10% del tráfico ferroviario de mercancías de todo el Estado que retiraría de la carretera hasta 71.500 camiones. De ellos, 25.000 estarían vinculados a la plataforma tamaritana, que operará con género seco y refrigerado, lo que sitúa su capacidad en el entorno de los 50.000 contenedores anuales.

La circulación de esos 25.000 tráilers emite cada año gases de efecto invernadero equivalentes a más de 14.000 toneladas de CO2.

Estas cifras se suman a las del puerto seco que promueve la empresa leridana Ponentia un par de kilómetros al oeste, y que prevé gestionar 75.000 contenedores al año y un flujo de hasta 15.000 toneladas de cereal cada semana.

Más suelo industrial

Antes de que termine el año está previsto que se conozcan los nombres de las “cuatro o cinco empresas” de “gran tamaño” que van a instalar sus plantas de ensamblaje en los 90.000 m2 que Ponentia reserva para naves industriales, con una previsión de generar hasta 2.000 puestos de trabajo.

Y Samca va a elevar esa apuesta por la industrialización de la Llitera, donde ese sector ya supera a la agricultura en empleo con casi 7.000 trabajadores, al ofrecer “un millón de m2 de suelo disponible para la implantación de nuevas iniciativas industriales y logísticas en la zona”.

Esas magnitudes sitúan a Tamarit como el principal polo emergente en logística y en industria en el valle del Ebro.

“Se demuestra una vez más la importancia del sector agroalimentario”, dijo la alcaldesa de Tamarit, Sandra González, quien agradeció “esta apuesta por el desarrollo de los pueblos y por que la economía siga adelante”. Eso ayudará, anotó, a “que la gente pueda seguir viviendo donde lo ha hecho siempre y donde quiere seguir”.

“LiteraTIM es mucho más que una nueva terminal intermodal”, señaló Javier Luengo, presidente del Grupo Samca, que se refirió a la plataforma como “una apuesta por el transporte ferroviario especializado y sostenible y una puerta abierta al futuro” con “la implantación de nuevas iniciativas industriales y logísticas que quieran instalarse, crecer y generar valor aquí”.

La plataforma dirige el grueso de su tráfico a los puertos de Tarragona, el principal del ámbito agroalimentario del país, y de Barcelona, el tercero del Estado por volumen de mercancías (70 millones de toneladas el año pasado) y el primero en crecimiento, y prevé incrementar el tráfico hacia el de Bilbao y hacia los puertos secos de Zaragoza y de Miranda de Ebro.

Los flujos de ida y vuelta

Litera TIM va a dar salida a la abundante producción cárnica que las empresas de su corredor dirigen a Asia y al forraje que viaja al Golfo Pérsico, además de traer de vuelta los ingentes flujos de soja de Brasil, Argentina, Panamá y EEUU que requiere el complejo del porcino y dar servicio a la industria química de Monzón.

“Se ha ido sumando piezas al puzle logístico”, destacó el delegado del Gobierno en la comunidad, Fernando Beltrán.

“Esto es un paso más en la estrategia del puerto de Barcelona de ayudar a la internacionalización de las empresas de Aragón. Todo va orientado a eso”, anotó José Alberto Carbonell, presidente de ese complejo portuario.

“El salto cualitativo que se debe producir es el de las mercancías al ferrocarril, la descarbonización del transporte”, apuntó José María Maceira, director del Port de Tarragona.

Autopista ferroviaria y doble vía en ocho años

“Siete u ocho años podría ser un horizonte razonable” para que esté operativa la doble vía que unirá Zaragoza y Lleida con los puertos de Tarragona (directo) y de Barcelona (por el túnel de Roda de Berà) y, también, para que los apeaderos, pasos a nivel y túneles ofrezcan prestaciones de autopista ferroviaria, es decir, que permitan la circulación de trenes de 750 metros de longitud con camiones en sus vagones, según explicó el delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán. Ese horizonte coincide con el previsto para volver a privatizar las autopistas en 2032.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking