RESIDUOS
Nova Tracjusa tratará residuos de las plantas de Alguaire y Constantí
Un informe avala la viabilidad ambiental del proyecto de GAP en Juneda

Cau y Capdevila, en el centro, con otros socios de GAP, ayer. - ACN
Un informe de la consultora ambiental ERC-WATTEGA, promovido por la cooperativa GAP y presentado ayer en Lleida, avala la viabilidad ambiental del proyecto de Nova Tracjusa, la planta de gasificación que preve tratar hasta 45.000 toneladas al año de CSR, residuos municipales ya procesados que procederán a su vez de las plantas de Constantí (Tarragona) y Alguaire. Así lo expusieron ayer Eduard Cau, presidente de la promotora, GAP, e Ivan Capdevila, responsable del informe, que detalló que el proyecto cumple los requisitos ambientales y de salud pública. El informe remarca que la calidad del aire de Les Garrigues es buena y que el déficit ambiental proviene del exceso de nitratos en las aguas subterráneas, procedentes del excedente de purines.
El resultado de este análisis contraviene los argumentos de la oposición al proyecto, especialmente de ecologistas, y señala que la autorización ambiental de la Generalitat al proyecto de Nova Tracjusa ha sido exigente con los requisitos ambientales, lo que llevará a que las emisiones y el impacto sean menores a los previstos en 2016. El informe analiza datos de 2014 a 2023 y detalla que los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono troposférico (O3) son inferiores a los establecidos y solo se han observado oscilaciones puntuales en partículas en suspensión (PM10) sin que hayan superado el límite máximo.
Tracjusa inició la semana pasada las obras de la nueva planta, que funcionará en 2027. La instalación prevé sustituir el uso de gas natural por la gasificación de combustibles derivados de residuos (CSR). El objetivo es que sea viable, puesto que este año finalizan las primas a la cogeneración. Dejar de depender del gas natural supondrá un ahorro de 300.000 MWh anuales. Con la nueva planta, GAP también quiere incrementar la producción de biogás y fertilizantes y llegar a las 18.000 toneladas. Para hacer este fertilizante se llegarán a tratar 145.000 toneladas en el año de purines (un 60%) y otros residuos agroalimentarios. El incremento de producción de biogás dará “sostenibilidad económica al modelo”. En el último años, Tracjusa ha pagado 3,3 millones de euros de derechos de emisión. De los 5 millones que prevén ingresar con la nueva planta, 1,5 corresponderán al metano y el resto, 3,5, a la venta de estos derechos.