SEGRE

Trapero pide “pacto de no agresión” ante la ‘fuga’ de policías locales hacia municipios con mejores salarios

El director general de la Policía catalana insta a los ayuntamientos a no competir en su contratación. Advierte del efecto de las redes sociales, que multiplican la percepción de inseguridad

Josep Lluís Trapero (izquierda), junto a Xavi Paz (derecha), ayer en la Llotja. - ÀLEX SAMPER

Josep Lluís Trapero (izquierda), junto a Xavi Paz (derecha), ayer en la Llotja. - ÀLEX SAMPER

Marc Codinas
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

La Llotja de Lleida acogió ayer la ponencia Seguridad en el mundo rural en el marco de la Fira Municipàlia, en que el director general de la Policía, Josep Lluís Trapero, y el vicepresidente de la Associació Catalana de Municipis (ACM), Xavi Paz, abordaron los retos de la seguridad en el territorio. El acto coincidió con la constitución del Consejo Asesor de Seguridad de la ACM.

Trapero pidió un “pacto de no agresión” entre ayuntamientos para frenar la fuga de agentes de policía local hacia municipios con mejores salarios, después de que algunos consistorios inviertan en convocatorias y formación que luego benefician a otros. Recordó que más de 500 municipios carecen de policías locales y dependen totalmente de los Mossos, que han impulsado proyectos para mejorar la seguridad como el proyecto Lectio de lectura automática de matrículas, que conecta cámaras instaladas en las entradas de núcleos de población con bases de datos de policías europeas para reforzar la vigilancia rural. Recordó que Interior ha creado una bolsa de agentes locales interinos para paliar este déficit. En Lleida, esta bolsa solo ha cubierto un 33% de las vacantes por falta de aspirantes.

Por su parte, Paz destacó iniciativas conjuntas como el operativo Grèvol, en el que patrullas mixtas de Mossos y policías locales mejoran la percepción ciudadana de seguridad. Trapero subrayó la coordinación creciente entre cuerpos policiales, que podría desembocar en el futuro en una uniformización de más criterios a nivel operativo. Trapero defendió que Catalunya sigue siendo un país seguro, pero señaló como retos la multirreincidencia, las okupaciones o los robos de cobre, y lamentó que las redes sociales distorsionen la percepción de inseguridad. Insistió en la necesidad de basar el debate en datos y no en sentimientos.

“Llegar a los 25.000 mossos tendrá un gran impacto en la seguridad”

La ampliación del cuerpo hasta los 25.000 mossos tendrá un impacto directo en la protección ciudadana, especialmente en los pueblos sin cuerpos propios, según afirmó Trapero. También reivindicó la proximidad del cuerpo en el ámbito rural, donde los agentes “son vecinos, amigos o hermanos” y conocen bien las problemáticas del territorio. En la misma línea, explicó que los Mossos elaboran un censo de masías para mantener contacto con sus habitantes y facilitar un servicio más próximo. Además, recientemente se ha puesto en marcha una iniciativa que permite presentar denuncias sin desplazamientos. Por último, Trapero aseguró que Catalunya vive hoy una etapa de tranquilidad social, con menos manifestaciones y desórdenes públicos que en los años del ‘procés’, y que las unidades BRIMO y ARRO están orientando su labor hacia la protección de la ciudadanía.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking