SEGRE

El Gobierno de Azcón legaliza la planta solar de Costa Food

Avala el parque fotovoltaico aunque el Inaga reseña que ya estaba construido. Impide a la empresa vender sus excedentes vertiéndolos a la red eléctrica

Placas fotovoltaicas instaladas en una fábrica de Costa Food.

Placas fotovoltaicas instaladas en una fábrica de Costa Food.

Lleida

Creado:

Actualizado:

En:

La consejería de Presidencia, Economía y Justicia del Gobierno de Aragón ha dado el visto bueno a la planta solar construida por el grupo Costa Food para alimentar su fábrica de piensos de Fraga, de algo más de una hectárea de extensión y de una potencia superior a un MW (megawatio, mil kilowatios).

La misma resolución por la que el servicio provincial de Huesca avala la legalidad de la instalación energética, construida bajo la modalidad del autoconsumo, deniega la autorización para que la empresa agroalimentaria pueda verter los excedentes de su producción a la red eléctrica y percibir ingresos por ello.

Esta decisión se debe a que la normativa establece que “en ningún caso un sujeto consumidor podrá estar asociado de forma simultánea a más de una de las modalidades de autoconsumo” y, según reseña, en el Registro Único de instalaciones ya consta una de tipo solar, sin excedentes, que “amplía la ya existente” y “objeto de este expediente”, y que “tiene la misma titularidad”.

En la práctica, el expediente legaliza “la instalación completa”, que incluye un primer despliegue de 0,45 MW y una ampliación de 0,75 para hacer un total de 1,207 MW. Esa segunda fase es para la que la empresa pedía ahora los permisos, mientras que el primer bloque de potencia estaba vinculado a la planta de autoconsumo sin excedentes.

En este sentido, resulta esclarecedor el informe que emite el Inaga (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental) cuando Presidencia le consulta sobre la procedencia de autorizar el segundo tramo de potencia: “las obras de construcción (...) ya están ejecutadas”, señala; y, como la evaluación ambiental “debe ser previa al desarollo” ya que su objetivo consiste en “prevenir los posibles impactos e incorporar medidas correctoras”, en este caso “no procede realizar pronunciamiento alguno”.

No obstante, añade, “se considera que las afecciones producidas no han sido significativas”, lo que avala su existencia.

El ayuntamiento de Fraga otorgó una licencia de obras para “la instalación completa” a Piensos Costa, que la aportó al expediente el 30 de julio de este año. También la CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro) otorgó los permisos para construir el parque ampliado.

¿Y cómo es posible que una instalación construida sin disponer de la autorización quede legalizada? Según indica la resolución, la ley del Sector Eléctrico establece que la Administración “únicamente podrá denegar la autorización cuando no se cumplan los requisitos previstos en la normativa aplicable o cuando tenga una incidencia negativa en el funcionamiento del sistema”.

La decisión de la DGA es recurrible en alzada

La propia resolución de la consejería de Presidencia, Economía y Justicia que deniega a Piensos Costa el permiso para verter los excedentes abre la puerta a presentar un recurso de alzada previo a la vía Contencioso Administrativa. Fuentes de la empresa señalaron que no tienen decidido si lo interpondrán. La fábrica de Fraga suele dejar de operar los fines de semana, algo que genera un importante excedente de energía solar.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking