SEGRE

Apoyo a familias cuando un miembro tiene cáncer

La capital prueba un servicio gratuito que incluye canguro para niños y niñas. En el marco del programa ‘Temps per cures’

Romy Balagué y Sofía Revuelta, ayer en el consistorio. - A.MOLLERUSSA

Romy Balagué y Sofía Revuelta, ayer en el consistorio. - A.MOLLERUSSA

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La concejalía de Igualdad del ayuntamiento de Mollerussa prueba un servicio de apoyo a familias con hijos en la que alguno de los progenitores o cuidadores sufre cáncer y está en tratamiento oncológico. Se enmarca en el programa Temps per cures como prueba piloto, y se suma a los ocho servicios ya iniciados en 2024 para favorecer la conciliación familiar y el descanso de las personas cuidadoras. Esta iniciativa se dirige a familias con niños y niñas de 3 a 15 años.

El objetivo es ofrecer apoyo fuera del horario de clases para que, mientras los progenitores trabajan, acuden a tratamiento o simplemente descansan, puedan saber que sus hijos “están bien atendidos”. Así lo explicó ayer la concejala de Igualdad, Romy Balagué, acompañada de la presidenta de la junta local de la Asociación Contra el Cáncer, Sofía Revuelta.

Esta iniciativa ofrece a las familias un servicio de canguro, a domicilio o bien en equipamientos municipales. También les brinda acompañamiento escolar y aopyo en días de debilidad física o efectos secundarios del tratamiento oncológico. Asimismo, incluye atención en casos urgentes como recaídas o imposibilidad física de los progenitores. Remarcar que este servicio es gratuito en su totalidad.

La prueba piloto se lleva a cabo con la colaboración de la Asociación Contra el Cáncer y el centro de asistencia primaria (CAP) de Mollerussa y está financiada por la Generalitat. Desde el CAP se ha informado a médicos y enfermeras de la existencia de este nuevo recurso para que puedan derivar a las familias que lo necesiten.

La Asociación Contra el Cáncer recuerda también que, más allá de este nuevo servicio, ofrece a las personas afectadas y a sus familias acompañamiento voluntario a tratamientos o visitas médicas, apoyo psicológico, ejercicio físico adaptado y ayudas económicas en caso necesario, así como préstamo de material (sillas de ruedas, camas articuladas, grúas o pelucas en caso de pérdida de pelo) y recursos para la investigación.

Finalmente, Balagué explicó que el proyecto nace de una experiencia personal, pero sobre todo de una pregunta de fondo: «¿Quién cuida a las personas que nos cuidan?». La respuesta, apuntó la concejala, pasa por implicar tanto a la comunidad como a las instituciones: “Nosotros, como ciudad, podemos hacerlo”, concluyó.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking