MÚSICA
Ricard Viñes inédito en un disco: Graban composiciones propias del intérprete leridano
Descubiertas por el musicólogo Màrius Bernadó y el pianista Miquel Villalba. En el marco del 150 aniversario del nacimiento del músico

Un momento de la grabación del disco en el Auditori Josep Carreras de Vila-seca. - ACN
La conmemoración a lo largo de este 2025 del 150 aniversario del nacimiento del pianista leridano Ricard Viñes cuenta con diversos eventos por toda Catalunya para recordar y reivindicar su trayectoria musical. Entre estos, cabe destacar la reciente grabación de un disco con composiciones del artista desconocidas hasta ahora y otras piezas que únicamente se habían grabado en 1945. Y es que de la vertiente compositiva de Viñes –que ha pasado a la historia como gran intérprete de piano– se conocían tan solo cuatro piezas, que se agruparon en un álbum en 1945 bajo el título Quatre hommages, y que constituyó la única grabación de temas propios del pianista leridano. Por ello, a pesar de la amplia información existente sobre la vida del intérprete, fue toda una sorpresa descubrir diversas partituras inéditas. El hallazgo, en 2012, corrió a cargo del musicólogo, profesor de la Universitat de Lleida y comisario del Any Viñes Màrius Bernadó, en colaboración con el pianista Miquel Villalba.
En el marco de las actividades de homenaje de este año, el Auditori Josep Carreras de Vila-seca acogió recientemente la grabación del disco que, por primera vez, reunirá toda la obra para piano de Viñes. El propio Villalba se encargó de interpretar las obras. Además de las nuevas partituras inéditas, también se revisaron las editadas hace ochenta años de Quatre hommages, junto con piezas de juventud del pianista y una composición de madurez, titulada De Cythère au Carmel, considerada una de las mejores muestras de su escritura pianística, ya plenamente moderna.
Martí Ferrer, cofundador de Ficta Edicions, destacó que esta iniciativa comenzó a gestarse hace un par de años. “Todos los proyectos de recuperación patrimonial son lentos porque requieren de una labor de investigación para hallar los manuscritos, estudiarlos y trabajarlos”, explicó Ferrer. Las composiciones de Viñes hasta ahora desconocidas son una muestra de la música que se hacía en aquella época. “Es una música romántica, que tiene un punto un poco exhibicionista de demostrar la capacidad del intérprete, y está muy pensada para el público que tenía que escucharla”, reflexionó Ferrer.
Difusor de compositores
Màrius Bernadó afirmó que el pianista leridano fue “fundamental en la historia de la música para piano del siglo XX” por su condición de intérprete, ya que fue un gran “difusor” de compositores “franceses, rusos, españoles, catalanes o sudamericanos”. “Conservamos un amplísimo repertorio de obras estrenadas o dadas en primera audición y difundidas gracias a su talento y compromiso”, manifestó el comisario del Any Viñes. Toda esta labor le permitió estar siempre muy cerca de los principales músicos del momento, hasta el punto de que le dedicaban las composiciones o las escribían pensando en su talento interpretativo. “Ganó el primer premio del Conservatorio de París y esto lo proyectó como un virtuoso con una carrera internacional muy potente”, destacó Bernadó. Entre sus mejores amigos de juventud estaba Maurice Ravel, y fue el propio Viñes quien interpretó su primera obra estrenada en público. Más adelante vendrían Debussy, Satie, Séverac o Poulenc. Aunque para Bernadó la “gran marca” de Viñes fue “su compromiso”, especialmente con los compositores jóvenes, por los que él apostaba.