SEGRE

El estafador que consiguió autoproclamarse rey de Andorra

Un documental, rodado en parte en La Seu de Urgell, relata la vida de Boris I

Tràiler de la pel·lícula documental 'Boris I, l’estafador que va ser rei'
Lluís Serrano
Publicado por
acn
Trailer: Qucut Producción y Comunicación

Creado:

Actualizado:

La historia de Boris Skossyreff, un hombre de origen ruso que consiguió autoproclamarse rey de Andorra, se ha recogido en un documental dirigido por Jorge Cebrián y producido por la empresa Qucut. El proyecto es fruto de casi diez años de investigación por parte del director, que ha recorrido varios archivos de todo el mundo. De esta manera, se han podido descubrir nuevos detalles sobre su vida y las circunstancias que llevaron a este hombre, considerado un estafador, a protagonizar un episodio tan singular de la historia del Principado. La película ha sido reconocida internacionalmente con varios premios en festivales de los Estados Unidos, Argentina, España y la India, y se estrena este jueves en los Cines Guiu de la Seu d'Urgell.

El documental ha sido galardonado con los premios al mejor biopic, mejor docudrama y mejor banda sonora original. También ha quedado finalista o ha recibido el tercer premio en varios festivales. De hecho, aparte de en Andorra, la cinta se ha proyectado en varios países, entre los cuales también hay Canadá, Estonia, Letonia, Portugal y Francia.

El realizador de 'Boris I, l'estafador que va ser rei', el urgelense Albert Cristòfol, explica que el documental relata como el protagonista tuvo que huir de Rusia durante la Revolución de 1917 y sus viajes por toda Europa, pasando por Francia, España, Portugal y Alemania. De hecho, en su parada en la Seu d'Urgell, el año 1934 en el antiguo Hotel Mundial, es donde se habría proclamado rey de Andorra. Así, una vez fue expulsado del Principado, se estableció en la capital alturgellenca y declaró la guerra al obispo, acción que tuvo resonancia mediática en los Estados Unidos.

Una parte del rodaje también se ha hecho en el edificio de la antigua Ciutadella, situada en el núcleo de Castellciutat, que se utilizó para representar los campos de concentración franceses. El documental también incluye una parte de la documentación localizada en el marco de la investigación hecha por Cebrián, además de numerosas fotografías.

Cristòfol se ha mostrado muy satisfecho con el recibimiento que ha tenido la película, que se ha convertido en la producción andorrana de más éxito en el Principado y que llegará a varios cines de Cataluña y del Estado. Posteriormente, está previsto que a finales de noviembre se pueda ver en varias plataformas audiovisual y ya de cara a 2026 se estrenará en televisión. En el caso de la Seu d'Urgell, aparte de este jueves, también se proyectará durante todo el fin de semana.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking