SEGRE

ENTREVISTA

Sandra Balsells, fotoperidista: «El reto es ver cuál es la credibilidad de la información»

Sandra Balsells.

Sandra Balsells.

Publicado por
Lleida

Creado:

Actualizado:

En:

Sus inicios como fotoperiodista se remontan a principios de los años 90, cubriendo el conflicto de los Balcanes. ¿Cómo lo recuerda?

Recuerdo empezar muy joven y sin experiencia; por lo tanto, supuso un impacto emocional muy duro, doloroso y que te transforma para siempre, y quizás esto me vinculó durante tantos años a esa zona. De hecho, sigo buscando algunos protagonistas de mis imágenes. Primero lo hice revisitando los sitios y ahora a través de webs y de las redes sociales. Me interesa mantener esta memoria histórica.

Desde entonces, el fotoperiodismo ha cambiado.

Ha habido un antes y un después. Han coincidido una revolución tecnológica brutal, un declive de la función y de la calidad de la prensa y una mayor precariedad laboral. Actualmente, sobrevivir del periodismo es muy complicado. En mi caso, como freelance, me sería imposible si yo no tuviera otras maneras de financiarme, como impartir clases.

¿Cómo afecta este escenario a la sociedad?

Es un panorama que me preocupa; si se fabrican bulos y nos tragamos todo lo que nos llega, etc. El reto es ver cuál es la credibilidad de la información que nos llega, esta capacidad que deberíamos tener de discernir lo que es real y verídico de lo que no. Esto implica un esfuerzo, una dedicación y contrastar las fuentes. Nos tendría que interpelar a todos porque el periodismo es un puntal muy importante de cualquier sociedad democrática. Todo esto lo intento trasladar a los jóvenes porque la reacción está en sus manos. El periodismo ya no es consumido por la gente joven y se informan por las redes sociales; esto es muy preocupante.

¿Qué hace falta?

Pedagogía. Un alumno hizo el otro día una intervención muy interesante diciendo que: “Desde las escuelas se tendría que enseñar a leer imágenes y a saber cómo nos informamos”. Y no puedo estar más de acuerdo. Estamos sometidos a la tiranía permanente de inputs informativos, pero desde pequeños no nos enseñan a leer imágenes o información, y esto tendría que integrarse en la formación.

Como periodista, cuando he tenido que fotografiar un incidente con personas fallecidas, me he sentido violento con la situación y los presentes. Pero en situaciones como una guerra, aunque también se retrata la muerte, ¿cree que la presencia del fotoperiodista es mejor recibida?

En una situación convulsa, en un conflicto bélico, los códigos normales se alteran. Y donde sería extraño imaginarte la presencia de un fotógrafo, precisamente es muy necesario porque es una forma para la población de dar a conocer y denunciar lo que les está pasando. En todas las zonas conflictivas donde he trabajado, mi presencia siempre ha sido superbien recibida. Es verdad que tú a la vez tienes que responder, te tienes que aproximar con mucho respeto y compartir con los retratados algo más que las fotografías. Siempre intento hablar, saber qué les ha pasado y si puedo hacer algo por ellos...

Una foto va más allá del ‘clic’ de cámara; hay un proceso de integración en el escenario a retratar.

Pero esto no siempre es posible. Una foto se obtiene en una milésima de segundo, y el espectador no ve nunca qué ha pasado antes o después, pero juzga. Estos momentos previos y posteriores son muy importantes para vivir el periodismo más en profundidad.

Los conflictos bélicos realzan el trabajo periodístico.

En Gaza, por ejemplo, si no fuera por la gente local que nos ha suministrado información y fotografías, hubiera sido un crimen invisibilizado.

Mesa redonda en el ayuntamiento de Aitona sobre mujeres y la guerra

El ayuntamiento de Aitona acogió ayer la cita central de la cuarta edición de las Jornadas Robert Capa con las mujeres de protagonistas. Primero con un diálogo entre la fotoperiodista Sandra Balsells y el periodista Fernando Olmeda titulado Fotògrafes de guerra: ofici i compromís y luego se celebró la mesa redonda Les dones i la guerra, también con Tània Batlló, Mónica Bernabé y Rosa Maria Calaf, moderada por Joan Ramon González. Este año, el ganador del segundo Premio Robert Capa fue para Gerard Balsells por su trabajo El XIIè i XVIIIè Cossos d’Exèrcit Republicans i l’assistència sanitària a la batalla del Segre. Els soldats morts, ferits i malalts entre el dia 7 i el 22 de novembre de 1938.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking