Ramon Porta, presidente del CP Vila-sana: «El deporte de élite también tiene que ser una diversión, ganes o pierdas»

«El deporte de élite también tiene que ser una diversión, ganes o pierdas» - JCMC
Después de una temporada en la cual el Vila-sana ha ganado los tres primeros títulos de su historia, el presidente del club, Ramon Porta, los da un gran valor, pero sin olvidar que el deporte también es competición, aprendizaje, salud y diversión. “Si sólo buscamos ganar, nos sacamos la diversión”, explica.
“Nosotros tenemos que luchar y competir. Que ganamos, perfecto. Que no ganamos, también. El deporte de élite tiene que ser una diversión, para las jugadoras, que se sacrifican mucho, y también para la afición, porque se lo tienen que pasar bien, ganes o pierdas”, insiste. Sobre los éxitos conseguidos en una temporada histórica, dice que “ya era hora que el trabajo y el esfuerzo dieran frutos. Pero nosotros seguiremos igual, seguiremos picando piedra y es lo que se tiene que hacer cada día, picar piedra”, y añade que “esta pasada temporada hemos tenido la gran suerte de ganar tres títulos, pero son el fruto de picar piedra cada día. Y de perder. Porque si no pierdes no aprendes. Toda la gente que han sido grandes figuras del deporte, o grandes equipos, todos han dicho lo mismo, que han perdido más que han ganado”.
Por eso, de cara a esta temporada, el club está trabajando para que cada partido sea una fiesta. “Se trata que la gente que venga pase dos horas agradables, ganamos o perdemos”, destaca. Y todo desde un pueblo de 700 habitantes en el cual, en el 2003, los padres no tenían actividades deportivas en que apuntar a sus hijos. ¿“Que cómo me siento?, orgulloso”, explica. En el OK Liga desde el 2017, añade que “lo mejor que nos pudo pasar fue que en el 2021 nos fueran mal las cosas. Hicimos un cambio de chip, llevamos a la mejor jugadora del mundo (Luchi Agudo) y hoy tenemos las dos mejores (Luchi y Aina Florenza) y todas quieren jugar al Vila-sana”.
Meri Mata, presidenta del Hockey Club Alpicat: «No puede ser que niños de 12 o 13 años se marchen a jugar fuera»

Títulos y ascensos convierten Lleida en una potencia del hockey patines
Después de dos años de ausencia, el Hockey Club Alpicat vuelve al OK Liga femenina y, a pesar de perder esta categoría en chicos, consolida su papel en un momento histórico para el hockey patines de Lleida. Mientras los equipos sénior luchan por mantenerse y escalar a las máximas categorías, los clubs del territorio trabajan intensamente para fortalecer la base, sabiendo que el verdadero futuro está en la formación. “La situación actual del hockey en Lleida es la mejor que he vivido en 20 años”, afirma Meri Mata, presidenta de l'HC Alpicat, que, sin embargo, reconoce que todavía hay mucho trabajo por hacer desde abajo. A nivel de base todavía queda mucho camino por recorrer. Todos los clubs tenemos la responsabilidad de trabajar al lado de la Federación para que el talento se quede aquí”, afirma.
El club que preside a Mata ha hecho una apuesta decidida por la base, impulsando proyectos mixtos con otros clubs como el Mollerussa, en la actualidad, y el Vila-sana en el pasado. “Este año hemos formado tres equipos femeninos en colaboración: dos infantiles y uno de alevín, con jugadoras de ambos clubs. Son fórmulas que permiten rendir sin tener que irse fuera de la provincia”, explica en este sentido. Esta línea de trabajo también ha dado frutos en otras categorías: “Ya empezamos a tener presencia en los Campeonatos de Cataluña, y muchos jugadores y jugadoras de nuestra base tienen un rendimiento muy alto. Ahora el reto es que acaben jugando a los primeros equipos de Lleida. No puede ser que niños de 12 o 13 años se marchen a jugar fuera. Eso hay que evitarlo”, asevera.
Pero el Alpicat no sólo mira hacia la base. La temporada pasada, el primer equipo masculino bordeó la permanencia en el OK Liga, pero acabó cayendo en el play-out. “fue un golpe muy duro”, reconoce Mata. “Teníamos muchas ilusiones puestas. Ya nos pasó con las chicas”, recordó. Además, el club ha reforzado su estructura técnica. “Para nosotros es clave formar entrenadores cualificados. Este año todos los equipos estarán dirigidos por técnicos con formación, y eso ya se nota en la calidad de los entrenamientos”, apunta. A nivel de instalaciones, Alpicat ha reforzado su oferta con la sala polivalente inaugurada el mes de enero pasado y el parquet recién sustituido del pabellón Antoni Roure, lo cual representa un salto cualitativo para un club con presente y visión de futuro.
Enric Duch, Presidente del Lleida Lista Azul: «Era inimaginable hace unos años que seríamos campeones de Europa»

«Era inimaginable hace unos años que seríamos campeones de Europa»
El hockey en Lleida vive la etapa más brillante de su historia. La consolidación de varios clubs en competiciones nacionales y el crecimiento de la base reflejan una realidad impensable años atrás, y uno de los máximos exponentes de esta evolución es, sin duda, el Lleida Lista Azul, triple campeón europeo y ejemplo de reconstrucción. “Cuando nos nosotros hicimos cargo club en el 2012, nadie imaginaba que unos años después seríamos campeones de Europa”, recuerda Enric Duch, presidente del Lleida Lista. “empezamos sin jugadores, sin dinero y con una plantilla de circunstancias. Pero poco a poco fuimos construyendo, primero salvando la categoría, después subiendo y, más adelante, consolidándonos,” apunta.
Duch atribuye el auge a una generación comprometida. “hubo personas como Albert Folguera, Carlos Trilla o Lluís Rodero que lo dieron todo, desde la base hasta el alto rendimiento. Eso marcó un punto de inflexión”, reconoce. El crecimiento de la base es palpable, aunque todavía hay carencias. “Tenemos récord de jugadores en la base, sobre todo en edades muy pequeñas. El tramo intermedio es el que más sufre. Necesitamos uno juvenil y un júnior potentes para alimentar el primer equipo y consolidar el relevo generacional”, destaca al presidente del Lista. El club, a pesar de los éxitos, también ha sido víctima de su propia proyección: “Muchos jugadores que hemos formado ahora están en equipos grandes. Cada año perdemos un par o tres. Eso quiere decir que estamos trabajando bien, pero al mismo tiempo nos obliga a reconstruir constantemente el equipo”, lamenta.
No obstante, la atracción del club ha crecido y eso se nota en los fichajes. “Antes llamábamos y era difícil convencer a alguien. Ahora son los mismos jugadores los que nos llaman para venir, y eso demuestra que el Lleida Lista ya es un referente en el hockey español”. Sin renunciar a la ambición, Duch tiene claro el objetivo. “No soñemos con ganar la Liga, pero sí con competer al más alto nivel. Si seguimos trabajando, este club todavía tiene mucho a decir”, asevera.
Montse Figuerola, presidenta del CH Mollerussa: «En un club pequeño necesitamos patrocinadores y una buena base»

«En un club pequeño necesitamos patrocinadores y una buena base» - JCMC
En los dos años que lleva como presidenta del Mollerussa, Montse Figuerola ya ha visto un descenso a Primera Catalana y el ascenso con que han recuperado a la Nacional Catalana. Todo eso con jugadores mayoritariamente de Mollerussa y en una población con varios equipos que competen a un nivel alto.
“Somos un club pequeño y necesitamos a los patrocinadores para salir adelante a nivel económico y más cuando alzas de categoría. Necesitamos este apoyo y que haya una buena base. La combinación de estas dos cosas es con lo que trabajemos para hacer crecer el club y que esté saneado”, explica. Montse Figuerola es de las pocas mujeres al frente de un club. “Llevo al Mollerussa varios años, tengo hijos que juegan y empecé a colaborar con la junta y con el relevo del presidente me eligieron a mí”, recuerda.
Tiene claro que otro de los apoyos que necesita el club es la afición. Este ascenso es fruto del trabajo de años apostando por este deporte, cada vez tenemos más afición y gente que nos dice que no conocía este deporte, pero que cuando lo han visto han repetido. Es un deporte minoritario, pero engancha la afición”, indica.
El objetivo de esta temporada es “mantener la categoría y quedar en una buena posición”. “El equipo tiene ganas y nosotros tenemos la experiencia de haber estado en esta categoría y ahora tenemos más conocimientos y recursos para estar y hacerlo bien. Animemos la afición que venga y nos pueda ayudar en los momentos difíciles”, señala. El club tiene dieciséis equipos con noventa jugadores.
Joan Garreta, presidente del Club Hoquei Cadí: «Nuestros jugadores dejan el club cuando tienen que ir a la universidad»

«Nuestros jugadores dejan el club cuando tienen que ir a la universidad» - CYNTHIA SANOS
En apenas cinco años desde su creación, el equipo sénior del Club Hoquei Cadí la Seu ha conseguido un hito sin precedentes: llegar a la Nacional Catalana, una categoría que marca un antes y un después para una entidad tradicionalmente centrada en la base. “Es un éxito histórico, no sólo por el ascenso en sí mismo, sino por el tiempo récord en que lo hemos conseguido”, explica su presidente, Joan Garreta.
El equipo ha subido de Segunda Catalana a Nacional en apenas tres temporadas, aunque lo ha tenido que hacer con una plantilla mayoritariamente formada por jugadores foráneos, especialmente argentinos, aunque es uno de los planteles más prolíficos de la provincia. No en balde hay muchos jugadores de la Seu repartidos por diferentes equipos del OK Liga.
“Aquí no tenemos ninguna otra opción. Nuestros jugadores se van cuando tienen que dar el salto a la universidad y ya no vuelven. En cambio, a los de fuera los ofrecemos trabajo y vivienda, y lo aceptan”, detalla.
A pesar de los éxitos, Garreta es prudente con respecto al futuro: “Cuando subimos a Nacional lo celebramos, pero al llegar a casa pensé: quizás estábamos mejor en Primera. Este es nuestro límite, aunque nunca se sabe”, apuntó. El club mantiene su compromiso con la formación, aunque las distancias y la falta de oportunidades formativas dificultan la continuidad. “Hacemos bien las cosas, pero es difícil retener talento cuando no tienes una universidad cerca o salidas profesionales”, concluye Garreta.