SEGRE

Arcusin detiene las exportaciones a los EE.UU., donde vende el 50% de su producción: "No cargaremos ningún barco más hasta que las cosas queden claras"

Los aranceles de Trump llevan a los fabricantes de maquinaria agrícola de Lleida a buscar mercados alternativos

Un técnico trabajando en la fábrica de Arcusin, en Vila-sana

Un técnico trabajando en la fábrica de Arcusin, en Vila-sanaAnna Berga / ACN

Publicado por
acn

Creado:

Actualizado:

Los fabricantes de maquinaria agrícola de la demarcación de Lleida han optado por mantener una postura prudente y diversificar sus mercados de exportación ante la nueva política arancelaria impulsada por la administración de Donald Trump. Según ha explicado Marc Gili, presidente de la Asociación territorial de la Industria y Comercio de Maquinaria Agrícola (Apricma), el impacto de estas medidas está siendo desigual entre las empresas del sector, ya que no todas tienen los Estados Unidos como mercado de exportación. Sin embargo, el sector prevé que la situación provocará un encarecimiento global de sus productos. El caso más significativo es el de Arcusin, empresa de Vila-sana, que ha decidido detener completamente sus exportaciones en el mercado norteamericano, donde vendía hasta ahora el 50% de su producción.

La incertidumbre generada por la política comercial de los Estados Unidos ha obligado a los fabricantes leridanos a replantear sus estrategias comerciales. Marc Gili considera que el impacto directo será relativamente leve para el conjunto del sector, dado que "los Estados Unidos no es el principal mercado" para la mayoría de empresas de maquinaria agrícola de la demarcación. Sin embargo, las firmas que tenían planes de expansión en territorio norteamericano están adoptando una posición de espera. "Congelarán un tiempo sus planes", ha afirmado Gili, antes de tomar decisiones definitivas sobre mantener estos mercados o redireccionar los esfuerzos hacia otras zonas. La preocupación principal del sector es el efecto indirecto que esta situación puede tener en forma de un encarecimiento generalizado de las mercancías a nivel global.

El caso de Arcusin: paralización de exportaciones y búsqueda de nuevos mercados

La empresa Arcusin, especializada en la fabricación de maquinaria para la manipulación de pacas, representa uno de los casos más afectados por la nueva política arancelaria norteamericana. La firma del Pla d'Urgell ha decidido paralizar completamente sus exportaciones en los Estados Unidos, mercado que representa actualmente el 50% de su volumen de negocio y donde estableció una filial el año 2019.

Delante las señales que apuntaban a un endurecimiento de las políticas comerciales después del retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, Arcusin optó por acelerar el envío de maquinaria hacia los Estados Unidos. Esta estrategia, adoptada también por otras empresas del sector, provocó una saturación en los puertos que mantuvo la mercancía parada durante aproximadamente dos meses antes que pudiera embarcar. Según ha explicado Manuel Cusiné, presidente ejecutivo de Arcusin, la maquinaria valorada en 9 millones de dólares todavía no ha llegado a territorio norteamericano, pero no tendrá que pagar aranceles ya que el cargamento estaba pendiente de entrar en el país antes de la aprobación de las nuevas tasas.

"No cargaremos ningún barco más hasta que las cosas queden claras", ha manifestado Cusiné, que ha añadido que la empresa ya está explorando nuevos mercados potenciales como la India, Turquía o Sudáfrica para compensar este paro. La estrategia de diversificación de Arcusin pasa para garantizar que ninguno de los 60 países donde actualmente exporta represente más del 30% de su volumen total de producción, reduciendo así la dependencia de un único mercado.

El impacto de las políticas arancelarias en el sector agrícola global

Les medidas proteccionistas adoptadas por la administración Trump no sólo afectan a las empresas que exportan directamente a los Estados Unidos, sino que tienen un efecto dominó en toda la cadena de suministro global. El encarecimiento de materias primas y componentes, así como la reorientación de flujos comerciales, puede provocar un aumento generalizado de los costes de producción que acabará repercutiendo en los precios finales de la maquinaria agrícola.

Este escenario obliga a las empresas del sector a replantear no sólo sus mercados de destino, sino también sus cadenas de suministro y sus procesos productivos. La búsqueda de proveedores alternativos, la relocalización de ciertas fases de la producción o la apuesta por la innovación tecnológica para reducir costes son algunas de las estrategias que las empresas leridanas están considerando para hacer frente a esta situación.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking