PRECIOS
La inflación se modera al 2,6% en marzo en Lleida después de dos meses de incrementos
Debido a la menor subida del precio de la electricidad por las lluvias y el abaratamiento de los carburantes

Una persona que retira diners d'un caixer automàtic
La inflación se moderó ocho décimas en tasa interanual en marzo en la demarcación de Lleida, hasta situarse en el 2,6%, después de dos mes consecutivos al alza, por el comportamiento de la electricidad y los combustibles, según el dato confirmado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese al descenso, Lleida sigue siendo la provincia más inflacionista de Catalunya (2,2%) y la novena a nivel Estatal (2,3%).
Este descenso del Índice de Precios de Consumo (IPC) responde, principalmente, a la menor subida de la electricidad por las fuertes lluvias registradas el pasado mes, así como al abaratamiento de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y a que los precios de ocio y cultura subieron menos que en marzo del año pasado, debido a que en 2024 la Semana Santa cayó en la última semana de este mes. En concreto, el grupo de vivienda recortó cuatro puntos su tasa interanual en marzo, hasta el 4,7%, por el abaratamiento de la electricidad, en tanto que el grupo de transporte redujo 2 puntos su tasa interanual, hasta el -2,1%, por el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. Esto compensó el encarecimiento de grupos como la ropa y el calzado (2,4%) o la alimentación (0,6%).
En el conjunto de Catalunya, el IPC descendió nueve décimas, hasta situarse en el 2,2%. De esta forma, el indicador que mide el coste de la vida rompió con cinco meses consecutivos al alza y alcanzó el nivel más bajo desde octubre. El dato catalán fue una décima inferior al promedio del Estado, donde la inflación fue del 2,3%. Entre los precios que más bajaron en comparación con el año pasado se encuentran el del aceite de oliva (-37,9%), el azúcar (-15,6%), los combustibles líquidos (-10,9%), los ordenadores personales (-9,3%) y el transporte ferroviario de pasajeros (-8,9%). Por el contrario, las mayores subidas fueron fue la joyería y bisutería (+24,7%), seguido del chocolate (+24,6%), otros aceites (+17,3%), el café (+15,5%) y la carne de ovino y caprino (+12,8%).
Por comunidades autónomas, Baleares presentó la tasa de inflación más elevada con un 2,9 por ciento, y Murcia y Canarias las más bajas con un 1,6 por ciento ambas.
En cuanto a la inflación subyacente, es decir, aquella que no incluye ni alimentos no elaborados ni productos energéticos que son los más volátiles, disminuyó dos décimas en marzo, hasta el 2 por ciento, tasa tres décimas por debajo del índice general y la más baja desde finales de 2021.
Alerta por los efectos de los aranceles de EEUU en los precios
Los sindicatos CCOO y UGT coincidieron en destacar ayer que la guerra comercial iniciada por Estados Unidos podría encarecer los precios y que la moderación de la inflación en el mes de marzo “no puede interpretarse como una mejora del poder adquisitivo” de los trabajadores. En términos similares se pronunció la patronal de la mediana y pequeña empresa, Pimec, que alertó de que existen “varios factores” que pueden alterar la evolución de la inflación, como la ruptura de negociaciones con el Gobierno de Donald Trump y los costes empresariales.
Por su parte, Unión Sindical Obrera (USO) afirmó que la moderación del IPC en marzo supone un “alivio” para los bolsillos de los ciudadanos, pero al mismo tiempo advirtió de que el precio de los alimentos “sigue empobreciendo a la población”. “A pesar de que los salarios han subido por encima de la inflación, la alimentación acumula una subida del 31,5% en cuatro años”, denunció.