Los empresarios piden a Gobierno y aseguradoras “estar a la altura”
El “100% de los sectores” quedó afectado. Las patronales alertan del perjuicio “reputacional” de cara a los inversores

Conductores repostando combustible tras un día en blanco. - AMADO FORROLLA
Las patronales comenzaron la jornada del día después con encuestas entre los empresarios sobre la afectación provocada por el apagón y si bien calculan que no tendrán cifras hasta el lunes, en palabras de Josep Maria Gardeñes (COELL), sí anticiparon que “la afectación ha sido en el 100%” de los sectores, “cada uno en su medida”.
“En las oficinas el impacto fue total y la mayoría de empresas optaron por enviar a los trabajadores a casa”, lo que pudo suponer un 50% de la jornada (pagada a una media de 16 euros la hora) perdido. Las fábricas o empresas productoras dejaron muchos procesos a la mitad, por no hablar de material perdido, y buena parte del transporte no pudo cumplir objetivos. El apagón, con casuas aún por discernir, “sitúa el debate en otro estadio: quizás la economía verde debe ser más equilibrada”, sugirió Gardeñes.
Para Jaume Saltó, presidente de la Cámara de Comercio de Lleida, “el primer coste” es para “las empresas que no pudieron trabajar y las que abrieron y tuvieron que suspender el proceso productivo”. La dificultad para pagar con tarjeta dejó los comercios en servicios mínimos, aunque en este caso muchas compras pudieron recuperarse ayer. Saltó apuntó también a una cuestión “reputacional” como uno de los males generados por el apagón: ante la duda sobre inversiones en el territorio, cabe la posibilidad de que empresas internacionales descarten hacerlo en la península.
Jordi Seguí, presidente de la Cámara de Tàrrega, coincidió en que “la afectación será grande” y calificó la jornada del lunes de “inesperada y extraña”. Remarcó la “sensación de vulnerabilidad” y pidió “una reflexión conjunta” en este sentido. “Este apagón se ha producido en un mal momento, ya que la producción después de Semana Santa suele a ser muy baja y estamos a las puertas de un puente largo”.
Añadió que “tenemos claro que las empresas y los ciudadanos han estado a la altura y pedimos a todos los actores implicados, desde las instituciones, aseguradoras, compañías eléctricas y otros que hagan su trabajo y cumplan con sus obligaciones y compromisos”. También pidió “aprender de lo que ha pasado y evitar futuras situaciones tan perjudiciales”.
Entre las grandes empresas de Lleida consultadas, bonÀrea de Guissona señaló que el apagón afectó a algunas instalaciones y puntos de venta. La parte industrial siguió funcionando con “protocolos de continuidad” y alimentadores alternativos, mientras que algunas tiendas tuvieron que echar el cierre de forma temporal. Ayer recuperaron la plena normalidad.
También grandes plantas como Prefabricats Pujol, de Mollerussa, funcionaron a medio gas. Fuentes de la empresa señalaron que la afectación fue superior al 50% en la producción de materiales prefabricados y de hormigón fresco y del 100% en la producción de cemento.
También los trabajadores por cuenta propia (autónomos) cifraron las pérdidas en miles de euros tras estimar la facturación diaria en este colectivo entre los 250 euros (médicos, por ejemplo) y los 1.500 euros diarios, que se habrían prácticamente perdido el lunes como consecuencia de la desconexión eléctrica. En este punto, reclamaron que las suministradoras eléctricas asuman una “responsabilidad directa” e indemnicen los daños económicos.
Rebajan los tiempos de conducción en el transporte
El transporte de mercancías quedó también el lunes paralizado por el apagón: los programas de gestión de trayectos cayeron, los chóferes que se hallaban en la carretera apenas pudieron descargar y clientes de fuera probablemente buscaron alternativas en otro país, señala Sílvia Llobet, de la asociación del transporte de Lleida Asotrans. La descarga de las mercancías, “si el sistema no era manual, no pudo hacerse” mientras no hubo suministro eléctrico y muchos se dispusieron a esperar, señala Llobet. Esta situación, explicó la portavoz, dificultó el cumplimiento de los tiempos de conducción reglamentarios, lo que llevó al sector a pedir a la administración flexibilizar los requisitos.
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) anunció que el ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible aprobó una resolución para flexibilizar temporalmente los tiempos de conducción y descanso de los conductores de transporte de viajeros y mercancías por carretera y facilitar el restablecimiento de estos servicios tras el apagón eléctrico vivido en toda la península. Las exenciones se aplican desde ayer hasta el domingo 4 de mayo para mercancías y hasta hoy para viajeros.