Este es el precio medio de los vehículos usados en España
Los vehículos de segunda mano registran un incremento del 2% interanual en el primer trimestre de 2025, mientras que los modelos más antiguos experimentan una subida superior al 39%

Imagen de archivo de una feria de venta de coches. EFE/Luis Tejido
El mercado de coches de ocasión en España continúa mostrando una tendencia alcista, aunque con cierta moderación respecto a períodos anteriores. Según revela el último Barómetro de Coches.com publicado este miércoles, el precio medio de los vehículos usados se ha situado en 19.990 euros al finalizar el primer trimestre de 2025, lo que supone un incremento del 2% respecto al mismo período del año anterior.
Este crecimiento interanual, aunque significativo, refleja una desaceleración en comparación con los datos registrados en años precedentes. Durante el primer trimestre de 2024, la subida fue del 3,2%, mientras que en 2023 alcanzó el 3,9%. Un patrón que apunta hacia una progresiva estabilización en los precios, aunque todavía en territorio positivo.
El análisis detallado del mercado muestra comportamientos dispares según la antigüedad de los vehículos. Los automóviles con más de 15 años de vida experimentaron el incremento más notable, con una subida del 39,3% en términos interanuales, situando su precio medio en 6.825 euros. La comparativa resulta aún más llamativa al constatar que estos mismos vehículos han aumentado su valor un 60,3% respecto al primer trimestre de 2023.
Comportamiento diferenciado según la antigüedad del vehículo
En contraste con el significativo encarecimiento de los coches más veteranos, los vehículos con una antigüedad de entre uno y tres años han registrado un incremento mucho más moderado. El precio medio de estos automóviles se situó en 31.759 euros al cierre del primer trimestre, lo que representa una subida del 5,52% en los últimos doce meses.
Coches.com contextualiza estos datos señalando que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios de los automóviles nuevos solo aumentaron un 1,2% en el último año, cifra que se sitúa un punto porcentual por debajo del IPC general. Sin embargo, la plataforma destaca un fenómeno particular: "Llama la atención que los precios de coches matriculados hace menos de un año suban de modo más acusado. El hecho de ser vehículos de entrega inmediata les da un valor diferencial con el que no cuenta el vehículo que se pide a fábrica".
Carlos Blanco, consejero delegado de Coches.com, aporta contexto adicional a esta situación: "Las ofertas de vehículo nuevo en concesionario se han incrementado, sobre todo en coches enchufables que las marcas intentan matricular para evitar sanciones de la Unión Europea, a pesar de que en marzo se ha retrasado la aplicación de las mismas". Blanco también señala que la llegada de nuevas marcas, principalmente chinas, está contribuyendo a intensificar la competencia, ya que por el momento no han trasladado los costes de los aranceles a sus precios finales.
Disparidad geográfica en la evolución de precios
El estudio revela importantes diferencias territoriales en la evolución de los precios. La Comunidad Valenciana destaca como una de las regiones donde más se ha encarecido el vehículo usado, con un incremento del 11,05% hasta alcanzar los 25.400 euros. La plataforma atribuye este fenómeno a los efectos de la Dana que asoló la región a finales de octubre de 2024, provocando la pérdida de numerosos vehículos y, consecuentemente, un incremento tanto en las matriculaciones de coches nuevos como en el precio de los usados.
Otras comunidades autónomas que han experimentado subidas de dos dígitos son Cantabria (16,3%, hasta los 27.900 euros), Asturias (12,24%, situándose en 26.275 euros) y Galicia (11,42%, alcanzando los 23.900 euros). Este patrón dibuja una clara tendencia alcista en todo el noroeste peninsular.
En el extremo opuesto, varias regiones han registrado descensos en los precios medios respecto al año anterior. Es el caso de Aragón (-2,59%, con un precio medio de 18.995 euros), Extremadura (-3,29%, situándose en 20.600 euros) y Navarra (-4,08%, con un valor medio de 21.725 euros). Las caídas más pronunciadas corresponden a las Islas Baleares (-9,72%, con un precio medio de 18.570 euros) y Castilla-La Mancha (-11,34%, quedando en 16.490 euros).
De hecho, según destaca Coches.com, Castilla-La Mancha y Baleares, junto con Madrid (que experimentó un aumento del 4,47% hasta los 18.290 euros), presentan los precios más bajos de la península. La plataforma señala específicamente el papel de Madrid como "el gran dinamizador del mercado de coche de ocasión".
Los coches más antiguos: un mercado en expansión
Un fenómeno particularmente relevante es el comportamiento del mercado de vehículos con más de 15 años de antigüedad. Este segmento concentró 873.877 ventas durante 2024, lo que representa un 41,3% del total del mercado de ocasión y supone un crecimiento del 11% respecto a 2023.
Los precios de estos vehículos veteranos solo experimentaron descensos en tres comunidades autónomas: Navarra, País Vasco y Cantabria. En contraste, regiones como Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia registraron incrementos cercanos o superiores al 80%, un dato especialmente significativo considerando que la mayoría de estos automóviles carecen de etiqueta medioambiental.
En cuanto a los vehículos más recientes, con menos de tres años de antigüedad, destacan las bajadas de precios en comunidades como Navarra, Extremadura y Murcia. Por el contrario, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha son las regiones donde resultó más costoso adquirir un coche de este tipo.
¿Qué factores influyen en el precio de los coches usados?
El comportamiento del mercado de vehículos de ocasión responde a múltiples variables que interactúan de forma compleja. Entre los factores más determinantes se encuentran la disponibilidad de coches nuevos y los plazos de entrega, que en los últimos años se han visto afectados por la crisis de los semiconductores y otros problemas en la cadena de suministro global.
Asimismo, la normativa medioambiental juega un papel cada vez más relevante, generando una mayor demanda de vehículos con etiquetas ecológicas en las grandes ciudades, donde las restricciones de circulación son más severas. Este fenómeno contrasta con el encarecimiento de los vehículos más antiguos, que podría explicarse por su accesibilidad económica en un contexto de inflación generalizada.
Las catástrofes naturales, como la Dana que afectó a la Comunidad Valenciana, también pueden provocar alteraciones significativas en mercados locales, al reducir bruscamente la oferta disponible. Por último, la entrada de nuevos fabricantes, especialmente asiáticos, está comenzando a modificar la dinámica tradicional del mercado, introduciendo mayor competencia en determinados segmentos.
¿Cómo afecta la antigüedad del vehículo a su depreciación?
La depreciación de los vehículos sigue pautas relativamente estables en condiciones normales de mercado. Tradicionalmente, un coche nuevo pierde entre un 15% y un 20% de su valor durante el primer año, y entre un 40% y un 60% tras los primeros tres años. Sin embargo, los datos del último Barómetro de Coches.com sugieren una alteración de este patrón, con una menor depreciación en los vehículos más recientes y una revalorización de los más antiguos.
Este comportamiento atípico podría estar relacionado con la inflación general, los cambios en los hábitos de consumo post-pandemia y las dificultades que ha experimentado la industria automovilística para satisfacer la demanda de vehículos nuevos. A medida que estos factores se vayan normalizando, es previsible que los patrones de depreciación retornen gradualmente a sus dinámicas históricas.
¿Hacia dónde se dirige el mercado de vehículos de ocasión?
Las tendencias actuales sugieren una progresiva desaceleración en el incremento de los precios, que podría anticipar una estabilización del mercado en los próximos trimestres. No obstante, las disparidades regionales y por segmentos seguirán siendo significativas, reflejando las particularidades socioeconómicas y regulatorias de cada territorio.
El creciente protagonismo de los vehículos electrificados en el mercado de ocasión, aún incipiente pero en constante expansión, introducirá nuevas variables en la ecuación. La evolución tecnológica de las baterías, los cambios en la fiscalidad y el desarrollo de la infraestructura de recarga serán factores determinantes para este segmento emergente.
En cualquier caso, el mercado de vehículos de ocasión continuará representando una alternativa fundamental para muchos compradores, especialmente en un contexto económico marcado por la incertidumbre y la búsqueda de opciones que ofrezcan la mejor relación calidad-precio.