SEGRE

JORNADA

Lleida aborda la encrucijada energética tras el apagón y con demanda a la baja

Descarbonización, menos burocracia y facilitar el autoconsumo, algunas claves

El debate se celebró en el Auditori del Centre de Cultures i Cooperació Transfronterera de la UdL. - AMADO FORROLLA

El debate se celebró en el Auditori del Centre de Cultures i Cooperació Transfronterera de la UdL. - AMADO FORROLLA

Creado:

Actualizado:

En:

Expertos y empresarios coincidieron ayer en la necesidad de facilitar la implantación de las renovables y pusieron sobre la mesa la dificultad de prescindir de la energía nuclear tras el gran apagón, que evidenció la debilidad del sistema. Las jornadas de SEGRE y la Fundació Horitzons 2050 reunió en Lleida a los protagonistas del debate energético.

El apagón del 28 de abril puso en evidencia la debilidad del sistema energético y la dificultad de afrontar retos como la descarbonización o el impulso a las renovables (con el objetivo de que generen el 100% en 2050) en un territorio donde la legislación dificulta la tramitación de los proyectos. Además, mostró también en opinión de los expertos que el cierre de las nucleares en Catalunya es difícil si no se promueven fuentes alternativas como la hidráulica a través de varios proyectos pendientes de centrales reversibles en el Pirineo. Estas fueron algunas de las principales opiniones lanzadas ayer durante la jornada Energía, ¿dónde, cómo, cuándo y cuánta? organizada por Grup SEGRE y la fundación Horitzons 2050.

El ingeniero Antoni Tahull advirtió que la situación actual supone para Lleida una oportunidad y una amenaza porque “si no hacemos las cosas bien, Lleida puede convertirse en lugar de paso de cables” procedentes de Aragón. Añadió que desde el cero energético “Lleida tiene dos opotunidades a su alcance” y las dos tienen que ver con el desarrollo de centrales hidroeléctricas reversibles, la más importante, la de Moralets.

El científico Antonio Turiel se mostró crítico con el sistema energético español y dijo que no solo hay que “avanzar hacia la descarbonización”, sino que también apostó por desarrollar las comunidades energéticas y “evitar el desperdicio” energético, que implica reducir el consumo. De hecho, reflexionó que el empuje a las renovables se intenta “para una demanda que cae” por el descenso de la industria. En paralelo, “no hay una implantación masiva de coches eléctricos y el capital internacional se está retirando. Hay una desinversión”, a la vez que la inyección que suponen los fondos Next Generation iniciados tras la pandemia está llegando a su fin. El secretario general para el Reto Demográfico, Paco Bayo, coincidió en focalizar el debate: “Cuánta energía necesitamos y cómo la hacemos sostenible. ¿Para quién es este crecimiento energético?”, se preguntó. Los empresarios destacaron la búsqueda de ahorro y eficiencia como principal incentivo para la descarbonización.

n El secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica, Paco Boya, abrió la jornada recordando la experiencia que el Pirineo de Lleida vivió a principios del siglo XX en lo que fue una “explotación del territorio” para la generación de energía y añadió que en la actualidad “hay que plantearse para qué queremos generar energía y para quién”. Boya incidió también en el factor territorial de la generación y señaló que, si bien el territorio rural ha estado décadas “vacío” y visto como “anacrónico”, actualmente “volvemos a ser un elemento central en el debate político, en parte gracias a la energía”.

“Necesitamos la energía, pero también bosques y plantaciones de frutales” en línea con el principio de autonomía alimentaria, señaló el secretario general, que recuperó el concepto que ya avanzó en las jornadas de repoblación celebradas en Sort a principios de mes: “Las ciudades deben comenzar a tener una mentalidad de corresponsabilidad” en torno al vínculo entre generación y consumo energético. El modelo del “territorio granero” en el que lo rural es subsidiario de lo urbano y la ciudad genera el 75% de la contaminación es “cuestionable”, señaló Boya.

Relató también algunas de medidas emprendidas para poner en valor el territorio rural, como los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) o el Campus Rural, que este año ha beneficiado a 750 jóvenes que durante tres meses han desarrollado prácticas en municipios rurales: “El 96% tenían un grado de satisfacción alto”. El secretario expuso el “reto de construir el país de los 30 minutos”, en referencia al tiempo óptimo de distancia máxima de los servicios “para cubrir necesidades vitales” y los usuarios. El ministerio, remarcó, está trabajando en una estrategia estructural en esta línea.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking