El desconocimiento sobre pensiones en España: sólo uno de cada ocho adultos sabe cómo se financian y cuánto se cobra
La Encuesta Funcas 2025 revela un bajo conocimiento sobre la financiación y la prestación media de jubilación, especialmente entre las mujeres

La mayoría de personas no saben cómo se financian las pensiones
El nivel de conocimiento de los españoles sobre el sistema de pensiones es preocupantemente bajo. Según los datos más recientes, sólo uno de cada ocho adultos españoles de entre 18 y 75 años demuestra conocer cuestiones básicas sobre la financiación y el importe medio de las prestaciones de jubilación. La brecha de género es significativa: uno de cada 6 hombres conoce el sistema, mientras que sólo una de cada 14 mujeres sabe cómo funciona.
La encuesta Funcas, realizada telefónicamente entre el 1 y el 13 de septiembre de 2025 a 1.200 personas residentes en España, muestra que sólo el 18% de los hombres y el 7% de las mujeres responden correctamente a las dos preguntas clave: como se financian las pensiones y si el importe medio es superior o inferior al Salario Mínimo Interprofesional. Casi la mitad de los encuestados (49%) sabe que las pensiones se financian principalmente con las cotizaciones sociales actuales, mientras que un 17% piensa erróneamente que provienen de las cotizaciones que pagaron los pensionistas cuando trabajaban, y un 26% cree que se pagan con impuestos generales.
Con respecto al importe de las pensiones, dos terceras partes de los encuestados (66%) infravaloran la cuantía media de jubilación, creyendo que es inferior al SMI de 2025 (aproximadamente 1.200 euros), cuando en realidad es superior. Este desconocimiento es todavía más generalizado que el relativo a la financiación del sistema.
Preocupación generalizada por el futuro de las pensiones
A pesar del limitado conocimiento sobre el funcionamiento del sistema, la preocupación por la suficiencia de las futuras pensiones es muy elevada. Al 67% de los encuestados los inquieta esta cuestión (al 31% mucho y al 36% bastante). Entre los mayores de 45 años, el 72% expresa mucha o bastante preocupación por no poder vivir sin dificultades con su futura pensión. Incluso entre los jóvenes de 18 a 30 años, esta preocupación afecta cerca del 60%. El colectivo más angustiado son las mujeres mayores de 60 años, con un 56% que manifiesta mucha preocupación.
La visión sobre el futuro es pesimista. El 79% de los preocupados por la suficiencia de sus pensiones cree que "dentro de 10 años" serán más reducidas. Esta opinión es especialmente comuna entre los jóvenes de 18 a 30 años y las encuestadas de 31 a 45 años (80%), mientras que disminuye entre los mayores de 55 años (60-65%). Incluso entre los actuales pensionistas, los que prevén una reducción doblan a los quienes piensan que se mantendrán en los niveles actuales.
Rechazo mayoritario a retrasar la edad de jubilación
La encuesta revela un rechazo abrumador a posponer la edad de jubilación de los 67 a los 70 años, siguiendo al modelo danés. El 90% de las mujeres y el 83% de los hombres se oponen a esta medida, con el rechazo más alto entre los jóvenes (llega al 96% en las encuestadas de 18 a 30 años).
Entre los trabajadores en activo, el 76% no quiere trabajar más allá de los 67 años y seis de cada diez preferirían jubilarse antes, mayoritariamente entre los 61 y los 65 años. Sólo un 15% de los hombres con estudios universitarios y un 8% de las mujeres con la misma formación querrían seguir trabajando después de los 67 años. Entre la generación del baby-boom (48-66 años), estos porcentajes bajan al 9% y 3%, respectivamente.