GANADERÍA
El freno a exportar bovino vivo puede suponer 50 millones a Lleida
Una de las medidas tras detectarse dos focos de Dermatosis Nodular en el Alt Empordà. El sector no prevé consecuencias graves siempre que no se extienda

Las exportaciones a África y Asia llegan ya este año a los 41 millones de euros. - EUROPA PRESS
La detección de dos casos de Dermatosis Nodular Contagiosa en sendas explotaciones de bovino en Castelló d'Empuries y Peralada, en al Alt Empordà, ha activado toda una serie de restricciones entre las que destaca la paralización de las exportaciones de ganado vivo a países fuera de la Unión Europea durante un periodo mínimo de 90 días, a no ser que con esos terceros países existan acuerdo bilaterales específicos. Esto no solo afecta a la zona de exclusión de 50 kilómetros fijada en el protocolo, sino que es una restricción a nivel estatal. En la demarcación de Lleida durante el pasado año 2024 se exportaron a otros países reses vivos por valor de 50,5 millones de euros, y desde inicio de este año hasta el pasado julio las ventas al exterior alcanzaban los 43,4 millones de euros, coincidiendo con un periodo en que los precios del vacuno registra buenas cifras gracias a la alta demanda. Durante los siete primeros meses de este año, la gran mayoría de las exportaciones se han hecho a África, donde el valor total alcanzó los 30,4 millones de euros, y a Asia, con 11,3 millones de euros.
Pese a esta situación, el sector pide “mantener la calma” y esperar a ver cómo evoluciona la situación. El presidente de Asoprovac, Ricard Gòdia, afirmó que los ganaderos empezaron a “extremar las medidas de protección y la desinfección” de las explotaciones tras detectarse los primeros focos en Francia e Italia. Con respecto a la repercusión en las exportaciones afirmó que con muchos países existen ya acuerdos bilaterales que pueden autorizar las exportaciones, sobre todo teniendo en cuenta que tiene una falta de producción, como podría ser el caso de Marruecos. Además, destacó que las exportaciones a estos países han disminuido, al menos en volumen, debido a la alta demanda interna. Por su parte, el presidente de JARC, Joan Carles Massot, afirmó que en un principio la repercusión de esta medida no será muy grave, siempre que no se detecten más focos que obliguen a alargarla en el tiempo.
La Generalitat empezará mañana miércoles a vacunar a los animales situados en la zonas de seguridad y vigilancia, después de que así lo reclamaran varias organizaciones agrarias.