PRECIOS
La inflación se modera en Lleida en octubre y los alimentos repuntan un 2,4% en un año
La tasa anual en la provincia cae cinco décimas, hasta el 2,4%, la más baja de Catalunya y quinta a nivel estatal. La electricidad, el subgrupo que más tira al alza, con una subida del 11,1% interanual
La inflación rompió en octubre la tendencia al alza que encadenaba desde el pasado mes de mayo en la provincia de Lleida y cayó cinco décimas, hasta situarse en el 2,4% en tasa interanual, según en índice de precios de consumo (IPC) publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, la demarcación se convierte en la menos inflacionista de Catalunya y la quinta a nivel Estala, solo por detrás de Murcia (2,2%), Santa Cruz de Tenerife (2,2%), Cáceres (2,3%) y Pontevedra (2,3%).
Entre los grupos que registraron una mayor subida de los precios se encuentran el que engloba la vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, que se han encarecido un 7,5% en el último año. En este grupo destaca especialmente el precio de la electricidad, que se ha anotado un incremento del 11,1%, y el de los suministros del agua (+9,1%). Por el contrario, contribuyeron a tirar a la baja los precios de la ropa y el calzado, que son un 1,2% más baratos que en octubre del 2024. En cuanto a los alimentos, llenar la cesta de la compra es ahora en la provincia de Lleida un 2,4% más caro que un año atrás, siendo los huevos los productos que un mayor incremento han experimentado (ver desglose).
En el conjunto de Catalunya, el IPC se mantuvo en el 2,6% en octubre respecto a un año antes, la misma cifra que durante el mes de septiembre, siendo los grupos de la vivienda (+5,5%), bebidas alcohólicas y tabaco (+3,6%), otros (+3,6%), hoteles, cafés y restaurantes (+3,5%), enseñanza (+2,8%) y alimentos (+2,3%) los productos que más se encarecieron. Pese a esto, la tasa catalana se situó por debajo de la media de España, donde la inflación repuntó hasta el 3,1%, una décima más que en el mes anterior, y la tasa más alta desde junio de 2024. Entre las comunidades más inflacionistas se situaron Illes Baleares (3,6%), Madrid (3,6%) y Comunitat Valenciana (3,5%), mientras que Murcia (2,2%), Canarias (2,5%) y Catalunya fue donde menos subieron los precios.
En cuanto a la inflación subyacente, aquella que no incluye ni la energía, ni los alimentos frescos al tener unos precios más volátiles, se situó en el 2,5%, una décima más que en el mes anterior y su tasa más elevada desde diciembre de 2024.
Ante este repunte, los sindicatos reclamaron el impulso de políticas públicas que frenen la carestía de la vivienda y una apuesta decidida por las energías renovables. Pimec, por su parte, alertó que la “divergencia” de precios con Europa lastra la competitividad de las empresas de España.
Los huevos, el producto que más se encarece, un 22,5% el último año
El precio del huevo subió el 22,5% en octubre respecto al mismo mes de 2024 y 5,1% en solo un mes, coincidiendo con la crisis de la gripe aviar, por lo que ha vuelto a ser el alimento básico que más se ha encarecido, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El Índice de Precios de Consumo (IPC) refleja que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas han aumentado el 2,4% anual en octubre, la misma tasa que en septiembre, y han crecido el 1,4% respecto al mes anterior. Entre los alimentos cuyo precio ha subido por encima de los dos dígitos se encuentran también la carne de vacuno (+17,8% anual) y el café y el cacao y las infusiones (+16,2%). Por el contrario, el aceite de oliva fue el producto que más redujo su precio, un 41,6% en el último año, aunque desde enero de 2021 acumula un aumento del 53,7%. También el azúcar (-13,5%). Si la comparación de precios se hace con el mes de septiembre, lo que más ha subido es la fruta fresca (+12%), seguida de los huevos, la carne de vacuno (+2,6%) y los aceites y grasas (+2,1%), mientras que solo se han abaratado las legumbres y hortalizas frescas (-0,3%).
Las pensiones subirán en torno a un 2,7% en 2026, según Funcas
Funcas ha revisado al alza sus previsiones de IPC por las presiones inflacionistas, hasta una tasa del 2,8% en diciembre, dos décimas más que en la anterior estimación, y ha situado la media de inflación del periodo diciembre 2024-noviembre 2025, utilizada para la actualización de las pensiones contributivas, en el entorno del 2,7%. Para Funcas, el hecho de que los precios repuntaran en octubre un 0,7% en el mes y un 3,1% interanual, hasta su nivel más alto desde junio del año pasado, constata “una generalización de las presiones inflacionistas, que parecen realimentarse desde la primavera”. De cara a 2026, Funcas espera una tasa media anual del 2,4%.
El salario medio subió un 5% en 2024, hasta los 2.385 euros
El salario medio mensual, en términos brutos, subió un 5% en 2024, hasta los 2.385,6 euros, su cifra más alta desde que comenzó la serie en 2006, según el decil de salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). El 40% de los asalariados (7,3 millones de trabajadores) ganaron entre 1.582,2 y 2.659,8 euros brutos al mes en 2024, mientras que el 30% (5,5 millones de asalariados) obtuvo remuneraciones por encima de los 2.659,8 euros mensuales y el 30% restante (otros 5,5 millones de asalariados) cobró un sueldo inferior a 1.582,2 euros al mes. Dentro de estos, 1,84 millones de asalariados, un 10%, percibieron menos de 1.068,9 euros al mes.