ECONOMÍA
La OCDE insta a España a reformar más las pensiones y subir impuestos
Pide prudencia en futuros aumentos del SMI. La entidad revisa hasta el 2,9% la mejora del PIB español para 2025 y sitúa el crecimiento de 2026 en el 2,2%

La OCDE insta a España a reformar aún más las pensiones por el coste del envejecimiento poblacional. - EDUARDO PARRA / EUROPA PRESS
La Organización por la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) insta a España a profundizar la reforma del sistema de pensiones y subir varios impuestos para hacer frente al incremento de costes derivados del envejecimiento de la población. En un informe publicado ayer, la OCDE identifica al Estado como el segundo país de la UE –solo superado por Portugal– donde más crecerán los costes vinculados al envejecimiento, concretamente un 3,8% del PIB entre los años 2024 y 2044.
Según el documento, las presiones a largo plazo sobre las finanzas públicas españolas tenderán al alza, debido principalmente al envejecimiento de la población y los crecientes costes del sistema de pensiones, además del incremento del gasto en la lucha contra fenómenos climáticos y el gasto en defensa. La OCDE recomienda una reforma fiscal “equilibrada” para evitar que la brecha entre el gasto la retribución de pensiones y los ingresos de la administración pública se haga mayor.
Entre las reformas sugeridas, plantea extender el período de referencia para el cálculo de los derechos de pensión –de acuerdo con una mayor esperanza de vida– y realizar un seguimiento más exhaustivo del gasto en el sistema. Al mismo tiempo, apuesta por la introducción de nuevos programas para los trabajadores de mayor edad para mejorar sus habilidades y, en paralelo, simplificar los procesos de llegada y de integración para empleados procedentes de terceros países para atraer “más talento del extranjero”.
Asimismo, la subida del salario mínimo ha contribuido a proteger el poder adquisitivo de los trabajadores con bajos ingresos con efectos limitados sobre el empleo, aunque la organización económica con sede en París recomienda “calibrar cuidadosamente” futuros incrementos, por el significativo aumento acumulado, para evitar consecuencias no deseadas en el mercado laboral.
El informe también revisa al alza las previsiones de crecimiento del PIB español y sigue situándolo al Estado como la gran economía dentro de la eurozona que más crecerá. Incrementa así hasta el 2,9% el crecimiento en 2025 y dos décimas la de 2026, hasta el 2,2%.