SEGRE

Cribado de cáncer de colon: una prueba cada dos años para salvar vidas

El programa de detección precoz convoca a hombres y mujeres de 50 a 69 años a realizar una prueba de sangre oculta en heces para detectar posibles casos

Muestras de sangre.

Muestras de sangre.Unsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El cáncer de colon representa uno de los tumores malignos más frecuentes en España, con miles de nuevos diagnósticos cada año. Ante esta realidad sanitaria, los programas de detección precoz se han convertido en una herramienta fundamental para combatir esta enfermedad. El sistema sanitario español ha implementado un protocolo de prevención que consiste en invitar bianualmente a la población entre 50 y 69 años a realizarse una prueba sencilla de sangre oculta en heces, que puede detectar signos tempranos de la enfermedad antes de que presente síntomas evidentes.

Este programa preventivo sigue un proceso sistemático y accesible para la población. Los ciudadanos dentro del rango de edad establecido reciben una carta personalizada cada dos años invitándoles a participar en el cribado. La prueba consiste en la recogida de una pequeña muestra de heces que posteriormente debe entregarse en los centros de atención primaria o en farmacias colaboradoras. En caso de que los resultados muestren presencia de sangre, algo que no siempre es visible a simple vista, se procede a realizar una colonoscopia para examinar detalladamente el estado del colon. Actualmente, existe un debate abierto sobre la posibilidad de ampliar este programa hasta los 74 años en todo el territorio nacional, así como adelantar la edad de inicio a los 45 años debido al incremento de casos detectados en población más joven.

Funcionamiento del programa de detección precoz

El sistema de prevención del cáncer colorrectal en España funciona mediante un mecanismo de invitación sistemática a la población diana. Cada comunidad autónoma gestiona su propio programa, aunque todos siguen pautas similares establecidas a nivel nacional. El proceso comienza cuando el ciudadano recibe en su domicilio una carta informativa junto con las instrucciones para realizar la prueba.

La simplicidad del procedimiento es uno de sus puntos fuertes. El test de sangre oculta en heces no requiere preparación especial y puede realizarse en la intimidad del hogar. Una vez recogida la muestra, el usuario dispone de varios puntos de entrega, facilitando así la accesibilidad al programa. Los resultados suelen estar disponibles en un plazo de 15 a 30 días, dependiendo de la comunidad autónoma.

En caso de resultado positivo, que ocurre aproximadamente en un 6-7% de las pruebas, el sistema sanitario contacta con la persona para programar una colonoscopia. Esta exploración permite visualizar directamente la mucosa intestinal e identificar posibles lesiones como pólipos o tumores incipientes. La detección en fases iniciales aumenta significativamente las posibilidades de curación, pudiendo superar el 90% en casos de detección temprana.

Cobertura actual y propuestas de ampliación

El programa actual cubre a hombres y mujeres entre 50 y 69 años, un rango de edad que se estableció basándose en la mayor incidencia de la enfermedad en este grupo poblacional. Sin embargo, los datos epidemiológicos recientes muestran un aumento preocupante de casos en personas más jóvenes, lo que ha abierto el debate sobre la conveniencia de adelantar la edad de inicio del cribado a los 45 años.

Por otro lado, existe una propuesta para extender la cobertura hasta los 74 años a nivel estatal, reconociendo que el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal continúa aumentando con la edad. Esta ampliación supondría un incremento significativo en la población diana del programa, con el consiguiente impacto en recursos sanitarios y presupuestarios.

La implementación de estas modificaciones dependerá de diversos factores, incluyendo estudios de coste-efectividad, disponibilidad de recursos y voluntad política. No obstante, la tendencia internacional, especialmente tras las recomendaciones de sociedades médicas como la Sociedad Americana del Cáncer, apunta hacia una extensión de los programas de cribado.

Eficacia del programa y resultados obtenidos

Los programas de detección precoz han demostrado su eficacia en la reducción de la mortalidad por cáncer colorrectal. Según datos del Ministerio de Sanidad, la participación en estos programas puede reducir la mortalidad por esta enfermedad entre un 15% y un 30%, cifras que justifican ampliamente la inversión realizada.

La tasa de participación en España se sitúa actualmente en torno al 45-50%, un porcentaje que, aunque positivo, sigue siendo inferior al objetivo del 65% recomendado por la Unión Europea. Incrementar esta participación constituye uno de los principales desafíos del sistema sanitario, que trabaja en campañas de concienciación y en la mejora de la accesibilidad al programa.

Otro indicador relevante es la tasa de detección de lesiones precancerosas, principalmente pólipos adenomatosos, que pueden ser extirpados durante la colonoscopia antes de que evolucionen a cáncer. Esta intervención preventiva constituye uno de los mayores éxitos del programa, al interrumpir la secuencia adenoma-carcinoma que caracteriza a la mayoría de los cánceres colorrectales.

¿Qué factores de riesgo aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de colon?

El cáncer colorrectal está asociado a diversos factores de riesgo modificables y no modificables. Entre los primeros destacan la dieta rica en carnes rojas y procesadas, el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo. Estos factores han contribuido significativamente al aumento de casos en población joven, subrayando la importancia de la prevención primaria mediante hábitos de vida saludables.

Entre los factores no modificables se encuentran la edad avanzada, los antecedentes familiares de cáncer colorrectal y ciertas condiciones genéticas como el síndrome de Lynch o la poliposis adenomatosa familiar. Las personas con estos factores de riesgo suelen requerir protocolos de seguimiento específicos, más intensivos que el programa general de cribado poblacional.

¿Qué síntomas pueden indicar la presencia de cáncer colorrectal?

Aunque el objetivo del programa de detección precoz es identificar la enfermedad antes de que presente síntomas, resulta fundamental conocer las señales de alerta que podrían indicar la presencia de un cáncer colorrectal. Entre ellas destacan cambios en el ritmo intestinal (alternancia de diarrea y estreñimiento), sangre en las heces, dolor abdominal persistente, sensación de evacuación incompleta y pérdida de peso inexplicada.

Los especialistas insisten en que la presencia de estos síntomas no debe generar alarma inmediata, ya que pueden corresponder a otras patologías menos graves, pero sí justifica una consulta médica para descartar procesos malignos. La detección basada en síntomas suele asociarse a estadios más avanzados de la enfermedad, con peor pronóstico que los casos identificados mediante programas de cribado.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking