La inteligencia artificial vigilará las calles de Lleida de delitos, peleas e intrusiones en zonas restringidas
El sistema de seguridad incluirá tecnología para detectar peleas, intrusiones y comportamientos anómalos, valorado en casi medio millón de euros para los próximos tres años

El Ayuntamiento de Lleida ha dado un paso hacia la modernización de sus sistemas de seguridad ciudadana con la aprobación, este miércoles, de los pliegos de cláusulas para un innovador proyecto de vigilancia basado en inteligencia artificial. Cuatro empresas especializadas presentarán sus propuestas en un diálogo competitivo para cambiar la manera como se aborda la prevención de delitos a la capital del Segrià.
El proyecto, valorado en 498.169,94 euros (IVA incluido) y con una duración prevista de tres años, contempla la implementación de tecnología de vanguardia en seguridad urbana inteligente. Les cámaras no serán simples dispositivos de grabación, sino sensores capaces de analizar situaciones en tiempo real mediante algoritmos avanzados d'IA.
Según ha trascendido de la comisión extraordinaria de Gestión de la Ciudad, las empresas candidatas tendrán que incluir en sus propuestas sistemas con capacidad para detectar automáticamente situaciones de riesgo como peleas, intrusiones en zonas restringidas y comportamientos anómalos en espacios públicos. Uno de los elementos más destacados son los lectores de matrículas que permitirán identificar instantáneamente vehículos sospechosos o que incumplan normativas vigentes.
Una plataforma centralizada para una respuesta inmediata
El pliego de condiciones también especifica la necesidad de crear una plataforma central de gestión que permita visualizar en tiempo real todas las imágenes captadas, analizar los datos recogidos y, elemento clave, generar alertas automáticas ante situaciones potencialmente peligrosas. Este sistema centralizado facilitará una respuesta policial más rápida y eficiente.
Entre los requisitos tecnológicos más avanzados que tendrán que incluir las propuestas está el uso de inteligencia artificial para el análisis de vídeo, que permitirá procesar enormes cantidades de información visual de manera automática, identificando patrones y anomalías imposibles de detectar para el ojo humano. Además, se pide que los sistemas incorporen capacidades de búsqueda de imágenes para facilitar investigaciones posteriores.
Es especialmente relevante la previsión que hace el Ayuntamiento con respecto al reconocimiento facial, una tecnología actualmente sujeta a importantes restricciones legales. El pliego solicita que los sistemas estén preparados para implementar esta funcionalidad tan pronto como el marco legal lo permita, anticipándose así a futuros cambios normativos.
Regeneración urbana: los proyectos para revitalizar la Mariola y el Centro Histórico
En la misma comisión extraordinaria se informó sobre dos proyectos de mejora urbana que avanzan paralelamente a la iniciativa de seguridad. Por una parte, se ha adjudicado en la empresa Paisaje Transversal SL la elaboración del plan de mejora urbana de la Mariola, valorado en 117.249 euros y con un plazo de ejecución de 18 meses.
Este plan, que afectará principalmente las calles Mart, Mariola, Júpiter y Cardenal Cisneros, se concibe como una intervención integral que combinará la rehabilitación de edificios y la renovación de fachadas con el rediseño del espacio público. Entre los objetivos hay la dinamización de la zona, la creación de más espacios verdes y la implementación de políticas sociales específicas para los vecinos del barrio.
Con respecto al Centro Histórico, la empresa Llop Pastor SLP se encargará de desarrollar un proyecto de regeneración valorado en 195.000 euros que se tendrá que completar en 9 meses. El plan contempla la reurbanización de las calles, la creación de zonas verdes, la dotación de nuevos equipamientos y medidas para promover el comercio y el turismo. También incluye estrategias para aumentar el parque de viviendas y reconvertir solares en desuso.
Este último proyecto, sin embargo, no ha estado exento de críticas. El grupo municipal del Común ha expresado su disconformidad con el hecho de que no se incluyan medidas específicas para promover la cohesión social del barrio, un aspecto que consideran fundamental para una regeneración efectiva y sostenible.
Ampliación del polígono industrial del Segre: 55 hectáreas de nuevo suelo para actividad económica
Coincidiendo con estos avances en materia de seguridad y mejora urbana, la comisión territorial de Urbanismo de la Generalitat ha dado luz verde a un proyecto de ampliación del polígono industrial del Segre que añadirá 55,04 hectáreas de nuevo suelo industrial en la partida de los Canals, situada estratégicamente entre las carreteras Ll-11 y C-13.
De esta superficie total, 31,69 hectáreas se destinarán específicamente a parcelas para empresas, mientras que el resto se reservará para equipamientos e infraestructuras necesarias. Para materializar esta ampliación, habrá que modificar el plan general de ordenación urbana, un proceso que todavía requiere el informe favorable de la oficina de Acción y Evaluación Ambiental antes de su aprobación inicial al pleno municipal.
Uno de los aspectos más destacables de esta ampliación es la previsión de crear una vía verde que conectará el parque natural de la Mitjana con las zonas verdes del polígono y la reserva de Torre-ribera, mejorando así la integración paisajística y ambiental de esta nueva área industrial.