Fèlix Larrosa, alcalde de Lleida: «habrá peaje para coches en la Seu Vella»
Fèlix Larrosa llega al ecuador de su primer mandato completo como alcalde de Lleida sin haber tenido grandes problemas para gobernar, a pesar de hacerlo en minoría, con 9 ediles, gracias al apoyo más que estable de los 5 de Junts. Dice que están transformando la ciudad movilizando proyectos y recursos, insiste en que seguridad y limpieza son sus principales prioridades y anuncia el fin del parking gratuito en la plaza de la Sardana con un peaje de acceso a la Seu Vella solo abierto para usos en el propio Turó.

Fèlix Larrosa, en el moment de l'entrevista
Cuando asumió la alcaldía, ¿esperaba poder gobernar cómodamente con el apoyo de Junts?
Hay un grupo que tiene la responsabilidad de gobernar y debe tener la capacidad de diálogo con todos, excepto con el grupo que decidimos no incorporar [Vox]. El primer consenso fue el del cartapacio, tomamos posesión el 17 de junio y poco después lo aprobamos, cuando en otras épocas gobiernos en minoría sufrieron mucho. Hay la situación de que sumas mayoría absoluta con cualquiera de los tres segundos [PP, ERC y Junts] y esto les genera oportunidades, porque con un acuerdo te garantizas poner en marcha las políticas pactadas e influir en el gobierno. No se hace lo que quiero, sino lo que hemos pactado, y esto supone ser generosos, ceder, asumir y cumplirlo.
¿Ha planteado a Junts entrar en el gobierno? ¿Lo han hecho ellos?
Se lo ofrecí dos veces y no quisieron. Lo respeto y entiendo que están cómodos, y yo también.
¿Cuál es la acción de gobierno que destacaría en esta primera mitad del mandato y cuál es la gran prioridad para la segunda?
Entramos en junio, pero no completamos la organización hasta principios del año siguiente. Pero en seis meses ya teníamos el plan de acción municipal. Nos encontramos con una administración muy distante de la ciudadanía y muy compartimentada. Ahora todo tiene un consenso y una unidad transversal. También ha habido que solucionar cuestiones delicadas; no pensaba que tendría que dedicar tantas horas a resolver el tema de la nueva estación de autobuses, o que tuviéramos que comenzar desde cero el nuevo contrato de la limpieza o el de la jardinería. Menos de dos años después, hemos presentado el nuevo servicio de jardinería con una inversión un 56% superior, estamos valorando las ofertas del contrato de limpieza y confiamos en que el 1 de enero ya estará en marcha. También hemos abordado el civismo y la seguridad. En la Guardia Urbana hemos consolidado una plantilla de 250 agentes, creamos dos centros operativos, una división de l’Horta y patrullas de proximidad. Además, estamos a punto de adjudicar la tecnología aplicada a la prevención, en la cual cosa somos referentes para otros ayuntamientos. La seguridad es la prioridad número uno. La dos es el mantenimiento de la ciudad, con la limpieza y la iluminación, en la cual comenzamos ya a renovar 15.000 puntos de luz. Hemos presentado los ejes del POUM, y en una semana adjudicamos el proyecto de la primera fase de regeneración de los Blocs Mariola. También estamos en la fase de valoración del plan del centro histórico.
¿Cuál es la propuesta de regeneración de la Mariola?
Combina la transformación del espacio con la ampliación del terreno para viviendas y la generación de espacios verdes, y sobre todo avanza en términos de sostenibilidad, transición energética y más accesibilidad.
¿Así, es diferente del Plan Mariola 20.000 de su anterior etapa en la alcaldía, que preveía la demolición de los pisos y edificar otros nuevos?
Sí, ahora la apuesta es por la regeneración y la rehabilitación. La voluntad es avanzar con la participación del Gobierno del Estado, con sus planes de ayuda a la regeneración urbana y a la transición energética. Hay que aprovechar las oportunidades; tenemos el plan de barrios a punto de convocarse, y una financiación extra para el centro histórico solo es posible si tienes un plan integral, que no se hace en un día. Estamos acabando las obras de Ferran, Riu Ebre, Fleming, tenemos el proyecto básico de la biblioteca de Joc de la Bola, el del hotel de entidades del Palau de Vidre, pronto presentaremos las conclusiones de los trabajos de la antigua estación de autobuses y de las ‘platges’ de Lleida… Cuando pienso en estos dos años me da vértigo, porque hemos movilizado proyectos, recursos y profesionales en un mandato de transformación.
Ha comentado que varias empresas quieren invertir en Lleida.
Algunas están en marcha o en fase de permisos. Les recibimos, les escuchamos y si hay que facilitarles las cosas lo haremos. En breve iniciaremos la consulta previa de la ordenanza de impulso económico. En materia de trámites, antes de final de mes tendremos la oficina de atención en La Bordeta y no será necesario que sus vecinos vengan al centro a hacer gestiones, las podrán hacer en el centro cívico.
¿Los parkings del Barris Nord y Camp d’Esports serán de pago o no?
No, no. No me planteo este debate. Ahora bien, hay que resolverlo. Hay que saber que estas zonas de aparcamiento son insostenibles, porque los parkings disuasorios deben estar en la periferia. Lo que debemos hacer es garantizar un buen aparcamiento y el acceso al interior de la ciudad.
¿Y el parking de la plaza de la Sardana?
Está claro que el Consorci de la Seu Vella pondrá un peaje de acceso al Turó.
¿Abierto a todos los vehículos?
No, solo para los usos del Turó.
No para dejar aparcado el coche.
Esto no se podrá hacer. Ya sé que no es popular, pero hay que poner orden, y los vecinos del centro histórico no quieren coches. Hay que cambiar la cultura de movilidad con el transporte por ferrocarril, en autobús, a pie o con coche compartido. No es viable que todos los coches puedan pasearse por Lleida para todo tipo de usos.
Hablando de decisiones impopulares, este año han subido el recibo de la basura para adaptarlo a la normativa europea, y prevén otro aumento para 2026. ¿Este puede replantearse?
Se debe cubrir el 100% del contrato de residuos con la tasa, pero esto no significa que no pueda haber equilibrios fiscales, el ayuntamiento puede tomar otras decisiones.
¿Hay acuerdo para que el nuevo crematorio no se haga cerca de Els Mangraners?
Está bien encaminado y espero que se resuelva pronto, pero no puedo decir más.
¿En qué estado se encuentra el plan de la estación? No se podía avanzar con el que había porque era inviable económicamente. Una de mis primeras visitas como alcalde fue a Adif. No es verdad que lo haya querido parar, quien lo dice miente. Es inviable por el cubrimiento de las vías. Y si el problema es este vamos a hacer posible el plan con los 110.000 m² de aprovechamiento urbanístico. Hemos constituido la comisión con Adif y vamos avanzando. Queremos un mix con usos residenciales, comerciales, de servicios, turísticos y otros, y hemos firmado el protocolo con la Generalitat para que construya una sede en Roger de Llúria. Hemos de aprobar un plan que permita estas actividades y conectar los dos lados con buenas comunicaciones, no con esta pasarela que tenemos. Hay una parte del plan que se puede activar de forma inmediata y hemos pedido a Adif que lo haga y licite la instalación de operadores comerciales.
¿Se trata de lo que era Vialia, encima del parking? Sí, con un edificio de 12.000 m².
¿Cómo valora el rechazo de los actuales gestores del Aula de Teatre a la nueva licitación?
Estoy atónito, porque me reuní con ellos, la última vez con papel y bolígrafo, y no pidieron nada de lo que están manifestando. En ningún caso plantearon la municipalización, ni que no estaban dispuestos a volverse a presentar, pero es su decisión. No sé si hay otras intenciones por parte de alguien en este tema.