AGROBIOTECH
La nueva Fira Sant Miquel de Lleida cumple objetivos, pero admite falta de espacios cubiertos
El alcalde confirma la continuidad del Agrobiotech Innovation Forum en 2026

Larrosa, Ordeig, García y más autoridades participaron ayer en la clausura de la feria. - PAU PASCUAL PRAT
El Agrobiotech Innovation Forum, que nació este año tras la decisión de separar en dos la tradicional Fira de Sant Miquel, cerró ayer su primera edición con más de 10.000 visitantes, menos de los previstos, y satisfacción de los organizadores. No obstante, admitieron la necesidad de instalar más carpas para que más expositores estén a cubierto.
La 'nueva' Fira de Sant Miquel, el Agrobiotech Innovation Forum, cerró ayer su primera edición con satisfacción de los organizadores por haber cumplido los objetivos de “ser referente en talento joven, internacionalización y profesionalización” del sector agroalimentario, aunque “una de las primeras decisiones que deberemos tomar en próximas ediciones es aumentar la capacidad expositiva con superficie cubierta, reforzando los pabellones con estructuras efímeras”, afirmó ayer el alcalde de la capital y presidente de Fira de Lleida, Fèlix Larrosa.
El alcalde, que confirmó la continuidad del salón el año que viene, destacó la presencia de visitantes de 14 nacionalidades y de veinte delegaciones diplomáticas, así como la participación de 80 startups. “Hemos conseguido la presencia de más de 2.000 personas en jornadas técnicas y presentaciones, y la participación de 480 ponentes”, celebró. Fira de Lleida confirmó que el certamen atrajo a más de 10.000 visitantes, menos que los 14.000 previstos a priori.
Larrosa admitió que hubo una “diferencia abismal” entre exponer en el interior y el exterior, a causa del frío propio de finales de noviembre y del fuerte viento de esta semana. En efecto, fue la mayor crítica entre las firmas de maquinaria que estaban al aire libre. Varias piensan que la feria no se debería celebrar tan tarde, a lo que el alcalde respondió que “tiene que ser en noviembre, lo podríamos adelantar media semana, pero se encajó así para no colisionar con otros eventos relacionados con el sector”.
Asimismo, el alcalde valoró que en próximas ediciones “tenemos que llegar a los agricultores veteranos” y “explicar que Agrobiotech es la Sant Miquel de más de 750 años de historia”.
El presidente de la Diputación, Joan Talarn celebró que “Lleida ha sido la capital Agrobiotech del sur de Europa gracias a la alianza tan sólida entre todas las instituciones, el mundo empresarial y el académico”. El presidente de la Cámara de Comercio, Jaume Saltó, explicó que “separar las ferias en dos era un reto, pero hoy vemos que ha funcionado y que los expositores están muy contentos”.
Ordeig abre la puerta a “flexibilizar” las limitaciones de las zepas
El conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, afirmó ayer que “tenemos que ver si hay que flexibilizar algunas fórmulas de gestión del territorio”, ya que “a veces hemos hecho algunos planteamientos un poco alejados de su realidad”. Lo dijo a raíz de la convocatoria de una tractorada el lunes en Lleida, por parte de Unió de Pagesos y otras cinco asociaciones agrarias, que exigen cambios en la formulación y gestión de las llamadas zonas de especial protección para las aves (zepa). Ordeig, que participó en la clausura de la feria Agrobiotech, aseguró que desde la Generalitat “estamos aquí para escuchar las demandas y ayudar a que el sector [agrícola] sea viable, ayudaremos a encontrar modelos de gestión que hagan que la actividad sea sostenible para que las personas no tengan que irse del territorio”. Todo ello, “con respeto ambiental y, evidentemente, cumpliendo las leyes”, subrayó. Con todo, aseguró que “siempre es posible hacer cambios y mejorar las cosas”.
Portavoces del sector consideran un “disparate” el sistema de las zepas, que data de más de dos décadas y supone, por ejemplo, que haya fincas partidas por la mitad en las que solo se puede regar una parte. Consideran que va en detrimiento del relevo generacional y del mantenimiento de la población en el territorio.
La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, que también participó en la clausura, destacó que Catalunya es uno de los ecosistemas de innovación agroalimentaria más relevantes de Europa, gracias al trabajo conjunto de instituciones como la Universitat de Lleida (UdL), el Parc Agrobiotech o el centro IRTA, que definió como “una joya científica del país”. Valoró que “la agricultura digital ya forma parte del día a día del campo español” y que es “una realidad construida entre administraciones, sector y ciencia”.