POLÍTICA
Principio de acuerdo para la ‘gran coalición’ en Alemania
Conservadores y socialdemócratas tratan de formar gobierno. Tras lograr un consenso en inmigración, trabajo y economía

Merz junto al presidente del CSU y los vicepresidentes del SPD. - EFE
El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) del candidato a la cancillería, Friedrich Merz, y su hermanada Unión Socialcristiana (CSU) bávara y los socialdemócratas (SPD) anunciaron ayer un acuerdo en temas clave que abren la puerta al inicio de conversaciones formales la semana próxima para la formación de un gobierno de coalición en Alemania con el líder democristiano al frente. “Tenemos un documento conjunto que constituye la base de las negociaciones de coalición que comenzarán, en su caso, la próxima semana”, dijo el líder de la CDU, quien aludió a los tres temas clave sobre los que se logró un consenso en las conversaciones exploratorias: endurecimiento de la política migratoria, finanzas y mercado laboral y economía.
El tema más espinoso ha sido el de la migración. En este sentido, Merz avanzó que, si fructifican las negociaciones, Alemania emprenderá un cambio radical en su política migratoria, con la ampliación de los controles fronterizos y la aceleración de los procesos de repatriación. En el ámbito económico, el documento exploratorio también prevé un salario mínimo de 15 euros y aumentos de las pensiones, además de una ley de negociación colectiva y una reforma del impuesto sobre la renta.
El bloque conservador se impuso en las elecciones generales anticipadas del pasado 23 de febrero con el 28,6% de los votos, seguido de la ultraderechista Alternativa AfD, con el 20,8% de apoyos. El SPD del canciller, Olaf Scholz, quedó en tercer lugar, con el 16,4% de las papeletas.
Las tres formaciones que exploran un nuevo gobierno aglutinan 329 escaños de los 630 que conforman el Bundestag, el Parlamento alemán, por encima de la mayoría necesaria de 316 asientos. El segundo partido más votado en las pasadas elecciones federales de febrero, Alternativa para Alemania, ha quedado excluido de estas conversaciones por el cordón sanitario que el resto de formaciones políticas ha impuesto a la ultraderecha en el país.