ENERGÍA
El Gobierno apunta a desconexiones por sobretensión como causa del gran apagón
Aagesen sitúa el inicio del “cero energético” en Sevilla, Badajoz y Granada y descarta un ciberataque a REE. Dice que el análisis debe ir “mucho más allá de culpabilizar una fuente de generación u otra”

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ayer en el Congreso. - MARTA FERNÁNDEZ / EUROPA PRESS
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, informó ayer en el Congreso que el comité de análisis sobre el apagón general el pasado 28 de abril sufrido en toda la península ha identificado desconexiones “que pueden ser por sobretensión” como “elemento desencadenante de la caída en cascada en el momento crítico”.
Aagesen, que también avanzó que no hay indicios de que el operador del sistema, Red Eléctrica, sufriera un ciberataque, explicó además que las pérdidas de generación que se produjeron en Granada, Badajoz y Sevilla antes del “cero energético”, ascendieron a algo más de 2,2 gigavatios (GW) en 20 segundos.
Inmediatamente después de estos eventos arrancó la desconexión de generación en cascada por sobretensión, según reportó la ministra, que indicó que distintos operadores registraron “volatilidad” en las tensiones durante esa misma mañana del día 28.
Con la información provisional de la que disponen, Aagesen dijo que, media hora antes del incidente, varios agentes observaron “al menos” dos periodos de oscilaciones en distintas variables del sistema, que fueron detectadas tanto dentro de la Península Ibérica como fuera.
Una se produjo a las 12:03 horas y duró “algo menos” de cinco minutos. Durante ese periodo se registraron “fuertes oscilaciones, tanto de tensión como de frecuencia” que ya se están evaluando.
La segunda fue a las 12:19 horas y consiguió amortiguarse en tres minutos. Esta, que ha sido identificada, es “más habitual”, viene del centro peninsular y oscila respecto al sistema síncrono europeo, es decir, Alemania, Italia, Austria y Dinamarca, citó la vicepresidenta tercera.
En todos los casos, Red Eléctrica actuó, señaló la ministra, que avisó que habrá que analizar todo ello y en qué medida pudo ocurrir. Este apunte se encuentra en línea con los primeros hallazgos de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e), que el viernes comunicó que media hora antes del apagón “se observaron dos periodos de oscilaciones de potencia y de frecuencia en la zona síncrona de Europa continental”.
Por ello, Aagesen subrayó que el análisis del apagón debe ir “mucho más allá de culpabilizar una fuente de generación u otra”. “Es un análisis que no puede resumirse en una frase, es imposible, ni cerrarse en falso. Desde luego, este Gobierno no lo va a hacer bajo esa responsabilidad”, destacó.
Durante su exposición, la ministra insistió en las “complejidades” del sistema eléctrico peninsular. “Si no fuera complejo, Europa no daría a España y Portugal tres meses para preparar y remitir su informe de lo ocurrido”, defendió. Precisamente, ambos países acudirán en unos días al grupo europeo de coordinación de electricidad para informar sobre el incidente.