JUSTICIA
El gobierno crea una ley de violencia vicaria que prevé penas de hasta tres años de cárcel
Se convertirá en un delito autónomo con agravante de género. Reconocerá como víctimas del maltrato machista a hijos menores, otros descendientes, ascendientes, hermanos y parejas de la víctima

Imagen de archivo de la marcha del pasado 25-N en Lleida. - AMADO FORROLLA
El Gobierno aprobó ayer en el Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria, que tipifica la violencia vicaria como delito autónomo con agravante de género y contempla penas de hasta tres años de prisión. En este sentido, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, aseguró que se trata de una “ley pionera que viene a dar respuesta a todas las víctimas y sus familiares, tipificando la violencia vicaria con penas específicas y con medidas civiles reforzadas”. Para ello, se modifican diversas normas, entre ellas el Código Penal. Cabe recordar que un total de 65 menores han sido asesinados desde 2013 en casos de violencia vicaria en España.
Entre los objetivos de este anteproyecto está la definición jurídica de la violencia vicaria, así como establecer su tipificación como delito, articular medidas de prevención y la atención y reparación de las víctimas. En cuanto a la definición, se ha establecido que es “aquella violencia que, con el objetivo de causar dolor o sufrimiento a las mujeres, puede ejercerse sobre: los hijos e hijas o descendientes, personas menores de edad sujetas a su tutela o guarda y custodia, los ascendientes o hermanos y hermanas de ésta, así como su pareja o anteriores parejas, aunque no exista convivencia”. También se tipifica en el Código Penal. Para ello, se incorpora un nuevo artículo 173 bis, que contempla una pena de prisión de seis meses a tres años. Esta modificación la convierte en un delito autónomo con agravante de género. Además, los jueces tendrán la posibilidad de impedir a los asesinos difundir información sobre el crimen durante un máximo 20 años. Esta medida nace con el objetivo de evitar casos como el del libro El odio, de Luisgé Martín, sobre José Bretón, asesino de sus dos hijos. La publicación fue paralizada en marzo aunque el deseo del autor es que salga a la luz en breve.
Trece llamadas este año en Lleida para denunciar posibles casos
El teléfono de atención a víctimas de violencia machista de la Generalitat (900 900 120) ha recibido este año, hasta el 31 de agosto, un total de 240 llamadas desde las comarcas leridanas. Por tipo de violencia, destaca, según las cifras publicadas por el Institut Català de les Dones, las 13 llamadas en las que se alertaba de violencia vicaria. Cabe recordar que el año pasado se registraron más de una veintena de llamadas de este tipo, duplicándose respecto al año 2023.
El 900 900 120 del Institut Català de les Dones está disponible las 24 horas del día y los 365 años del año, es gratuito y confidencial. Además, el ministerio de Igualdad cuenta con el teléfono 016 para atender a víctimas de violencia machista. En 2024 hubo unas 300 llamadas desde Lleida, un 20% menos que en 2023.