SEGRE

Creado:

Actualizado:

La apuesta por la calidad es clave en el sector agroalimentario, tanto para captar nuevos clientes y fidelizarlos como para que el precio de los productos pueda ser más elevado, obteniendo así más ingresos. Este es el camino que abrió hace medio siglo la Denominación de Origen Protegida (DOP) Les Garrigues, que fue la primera de aceite de oliva de toda Europa y de alimentación en España. El martes celebró este 50 aniversario en la Llotja de Lleida en un acto en el que subrayó que a lo largo de este tiempo ha transformado lo que era un cultivo tradicional en una actividad económica viable y reconocida a nivel internacional. Tal como señaló su presidente, Enric Dalmau, su aceite ha pasado de venderse solo a granel a embotellarse y exportarse a otros países, principalmente europeos, pero también a EE.UU., China o Japón. Actualmente aglutina a 3.200 productores de 21 cooperativas implantadas en 27 municipios, y uno de sus principales retos es la ampliación de la actual red de riego, ya que solo un 30% de los olivos de la DOP disponen de él. De su importancia da idea el hecho de que en las tres últimas campañas la cosecha ha sido de menos de la mitad de la habitual, que es de entre 6 y 7 millones de kilos, a causa de la sequía, y en la actual espera alcanzar alrededor del 70%. Tener acceso al agua es un factor clave para garantizar un volumen de producción suficiente todos los años que anime a los jóvenes a quedarse en el campo. Además, son precisamente estos los que están impulsando las nuevas plantaciones más intensivas de variedades de aceitunas más tempranas que producen el aceite verde que ahora está más valorado en el mercado, tanto nacional como internacional. Asegurar el relevo generacional y la ampliación del riego son los dos grandes retos que afronta la DOP Les Garrigues y de su resolución dependerá en gran medida su futuro. Vista su trayectoria a lo largo de estos cincuenta años, estamos seguros de que sabrá cómo hacerlo.

Plaga descontrolada

La plaga de conejos en las comarcas del llano continúa estando descontrolada después de que la declaración de emergencia cinegética, cuya vigencia acabó en abril, no haya servido para que su población se redujera a niveles compatibles con los cultivos. Así lo demuestran las cifras del último trimestre, en el que se han declarado daños en 2.067 parcelas agrícolas. Ante esta situación el Govern ha activado un nuevo plan de control entre 2025 y 2029 con ayudas para la protección de cultivos y para la caza. A la espera de ver cómo evoluciona, hay que constatar que se tardó demasiado en tomar medidas cuando los agricultores llevaban tiempo avisando de la excesiva proliferación de conejos.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking