SEGRE

Creado:

Actualizado:

La ola de calor sufrida en España entre los pasados 3 y 18 de agosto, y que en las comarcas de Lleida tuvo especial incidencia, fue la más intensa desde que hay registros, en concreto, desde 1975. Durante la misma, se vivieron los diez días seguidos más cálidos desde al menos 1950, y este verano se perfila ya como uno de los dos más cálidos de la serie histórica, empatando con el de 2022, que tiene el récord, según la Agencia Estatal de Meteorología que detalla, aún con datos provisionales, que esta última ola tuvo una anomalía de 4,6 ºC, superando la de julio de 2022, que era la más intensa hasta ahora con 4,5 ºC de anomalía. Desde 1975 han tenido lugar 77 olas de calor en el ámbito de la Península y Baleares, de las que seis han tenido una anomalía de 4 ºC o más y cinco de ellas se han producido desde 2019. La última se extendió entre 16 días, lo que ha contribuido a que los primeros 20 días de este mes se hayan convertido en el periodo 1-20 de agosto más cálido desde, al menos, 1961 en el conjunto del país.Además, el periodo comprendido entre los días 8 y 17 fue el conjunto de diez días consecutivos más cálido desde al menos 1950. La AEMET apunta que de los 20 períodos más cálidos, cinco corresponden a la reciente ola de calor y 15 se han vivido desde 2022. Con los datos observados y la predicción hasta el día 31 de agosto, la agencia ya anticipa que este verano será, “con casi total seguridad, uno de los dos más cálidos de la serie”, empatando con el de 2022, que ostentaba el récord. Cuatro de los cinco agostos más cálidos han sido los cuatro últimos y el otro fue el de 2003. Y el calor no solo significa que estemos incómodos, que cueste dormir por las noches o que sea imposible hacer ejercicio al aire libre. Esto solo son problemas cotidianos. Lo peor es que las altas temperaturas causan muertes. De este modo la segunda ola de calor del verano, que coincidió con las dos semanas centrales de este mes de agosto, se ha cobrado un total de dieciséis vidas en la demarcación de Lleida, según las estimaciones del Instituto de Salud Carlos III, cifra que supera la de quince fallecidos que se dio en la primera ola, entre junio y julio, lo que sitúa el exceso de mortalidad atribuible a lo elevado de las temperaturas en Lleida en 31 en lo que va de verano. Y la tendencia es que estas alteraciones meteorológicas vayan a más. Así, según un estudio elaborado por científicos de varios países y publicado en la revista Nature, las personas que nacieron en el año 2020 tienen un 92% de probabilidad de experimentar olas de calor sin precedentes si el calentamiento global alcanza los 3,5 grados para 2100. Este porcentaje caería al 52% si el aumento de la temperatura global se limita a 1,5 grados. Ante este preocupante panorama, adoptar medidas para paliar el cambio climático debe ser uno de los objetivos principales a nivel mundial, porque de ello dependerá el futuro del planeta y de sus habitantes.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking