SEGRE

Coto al alquiler turístico y facilitar el residencial

Creado:

Actualizado:

El número de pisos de uso turístico se ha disparado en los últimos años porque en las localidades donde hay una elevada cantidad de visitantes esta modalidad de alquiler permite obtener unos ingresos mayores que los que proporcionaría uno convencional para todo el año. Esto ha llevado a la situación paradójica de que en las poblaciones donde más han proliferado faltan viviendas para personas que necesitan residir allí durante todo el año o al menos unos meses. Este hecho ha llevado a que numerosos ayuntamientos, la Generalitat y el Gobierno central hayan comenzado a poner coto a esta oferta. Ahora, este último ha declarado ilegales un total de 53.876 pisos turísticos en el Estado, de los que 7.729 se encuentran en Catalunya y 414, en las comarcas de Lleida, donde representan casi uno de cada diez de los que estaban declarados. Esta actuación está derivada de la obligación desde el pasado 1 de julio de solicitar un número para el registro único de alquiler de corta temporada. Los requisitos para poder formalizar este trámite son fundamentalmente contar con la autorización municipal, que este uso esté amparado por la normativa urbanística en el lugar donde se encuentra el inmueble, que tenga la cédula de habitabilidad, cumplir las condiciones técnicas y de equipamientos exigibles para cualquier vivienda, garantizar su limpieza, tener disponible un teléfono de atención para ayuntamiento, usuarios y vecinos y asegurar un correcto mantenimiento. No se trata en ningún caso de condiciones draconianas, por lo que es positivo que la administración compruebe que se cumplen, con el fin de derivar del mercado turístico al residencial a todos los pisos que no entran dentro de los parámetros fijados. Pero habría que dar un paso más y complementar este control con medidas que facilitaran que los propietarios dieran este paso, porque si no al final hay el peligro de que muchos opten por mantenerlas desocupados a la espera de que haya mejores oportunidades económicas.

La politización del deporte

El caos vivido en la última etapa de La Vuelta, que tuvo que ser cancelada después de que los manifestantes propalestinos invadieran calles por donde debían pasar los ciclistas, ha reactivado el debate sobre si el deporte debe quedar al margen o no de las disputas políticas. Lo cierto es que hay pocas cosas tan politizadas como el deporte de élite, que mueve cantidades astronómicas de dinero y moviliza a millones de personas. Lo sucedido en La Vuelta debería servir para poner sobre la mesa si representantes de países que cometen masacres denunciadas por la propia ONU pueden participar en competiciones internacionales. Lo más lógico sería que no, como se ha hecho con Rusia.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking