SEGRE

Creado:

Actualizado:

La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha negado a crear un registro de médicos objetores del aborto. Es la única comunidad autónoma que ha tomado esta decisión y, como es habitual, la ha argumentado envolviéndose en la bandera de la libertad. Nada nuevo bajo el sol, porque Ayuso es una especialista en utilizarla y presentarse como su gran defensora, a la vez que acusa al presidente del Gobierno central de querer convertir España en una dictadura. Ahora bien, ¿cuál es la libertad de la que habla? Más que las palabras, hay que analizar los hechos, entre otras cosas porque su gurú político y jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, admitió hace unos días en sede judicial que no tiene problemas en difundir bulos para defender los intereses de su jefa. ¿Los médicos pudieron decidir ingresar en hospitales a ancianos que se contagiaron de covid en el inicio de la pandemia en residencias de Madrid? La respuesta es no, y más de 7.000 personas murieron en geriátricos. Y en el tema de los abortos, vuelve a caer en la demagogia al afirmar que no quiere que haya una “lista negra” de facultativos que se niegan a practicarlos y que debe prevalecer la libertad de conciencia. No puede haber ninguna lista negra porque el registro es anónimo, y ningún médico que figure en él puede ser obligado a interrumpir un embarazo. Su finalidad es facilitar la organización de la sanidad pública para garantizar que sus hospitales puedan atender a las mujeres que quieran ejercer este derecho. Precisamente, lo que hace Ayuso al vetar este registro es coartar el libre ejercicio de un derecho, lo que perjudica principalmente a las mujeres que no pueden permitirse recurrir a un centro privado por su alto coste. Su actuación en esta cuestión, aparte de ser más propia de Vox que del PP, parece enmarcarse en un concepto de libertad según la capacidad adquisitiva, que también puede verse en otros ámbitos, como el de las universidades, ya que Madrid es la comunidad que más ha propiciado la apertura de privadas mientras desatiende la financiación de las públicas.

Las fosas de la Guerra Civil

La Secretaría de Estado de Memoria Democrática y RTVE presentaron la pasada semana un mapa interactivo con datos de casi 6.000 fosas de la Guerra Civil que se han localizado. Según el Gobierno, ya han sido exhumadas 18.000 víctimas, pero quedan todavía unas 11.000 por recuperar. De estas, casi todas fueron asesinadas por los franquistas, porque los vencedores de la contienda ya se ocuparon de exhumar a las víctimas de los republicanos. Que 50 años después de la muerte de Franco aún haya tantos muertos en campos y cunetas demuestra el déficit existente en materia de memoria histórica.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking