El cáncer lidera las causas de muerte en España por segundo año consecutivo
Los tumores representaron el 26,6% de las 433.357 defunciones registradas en 2024, mientras que las enfermedades circulatorias ocuparon el segundo puesto con un 26%

Una caminata contra el càncer en Lleida
El cáncer se ha consolidado como la principal causa de fallecimientos en España por segundo año consecutivo, según revela el informe 'Defunciones según la Causa de Muerte' publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos provisionales de 2024 muestran que los tumores provocaron el 26,6% de las 433.357 muertes registradas en el país, superando ligeramente a las enfermedades del sistema circulatorio, que representaron el 26% del total.
La cifra total de defunciones se mantuvo prácticamente estable respecto al año anterior, con apenas 194 fallecimientos más. Por sexo, se registraron 218.746 muertes de hombres y 214.801 de mujeres, situándose la tasa bruta de mortalidad en 888,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes (914,2 en hombres y 863,4 en mujeres). El 95,8% de los fallecimientos se debieron a causas naturales, mientras que el 4,2% restante correspondió a causas externas.
Las muertes por causas externas aumentaron un 1,5% respecto a 2023, alcanzando los 18.304 casos. Este incremento fue más pronunciado entre las mujeres (3,1%) que entre los hombres (0,6%). Las caídas accidentales lideraron este apartado por segundo año consecutivo con 4.407 fallecidos (un 6% más), seguidas de los suicidios con 3.846 casos (6,6% menos que el año anterior), los ahogamientos y sofocaciones accidentales con 3.664 muertes, y los accidentes de tráfico con 1.810.
Tipos de cáncer y enfermedades circulatorias más letales
Entre los diferentes tipos de tumores, el cáncer de bronquios y pulmón causó el mayor número de defunciones (23.239, un 1,9% más que en 2023), seguido del cáncer de colon (10.434 fallecidos, aunque con un descenso del 4,6%). En cuanto a las enfermedades del sistema circulatorio, las isquémicas del corazón provocaron 26.851 muertes (3,2% menos que el año anterior), mientras que las cerebrovasculares causaron 22.786 fallecimientos (2,7% menos).
Entre las patologías con mayor incremento de mortalidad destacan la insuficiencia renal (10,3% más) y la neumonía (7,7% más). También resulta significativo el aumento de los casos de demencia, con un 3,7% más, pasando de 20.822 en 2020 a 21.962 en 2024. En el lado opuesto, las mayores reducciones se dieron en el cáncer de colon (4,6% menos) y la diabetes (3,9% menos).
La COVID-19 sale del ranking de principales causas
Un dato relevante del informe es que, por primera vez desde su aparición en 2020, la COVID-19 ha dejado de figurar entre las 15 principales causas de defunción en España, después de haber sido la causa más frecuente durante el trienio 2020-2022.
Diferencias por sexo
El análisis por sexos revela patrones de mortalidad diferentes. En los hombres, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte (16.892 fallecidos), seguidas del cáncer de bronquios y pulmón (16.560) y las enfermedades cerebrovasculares (10.131). Entre las mujeres, la demencia ocupó el primer lugar (14.769 fallecidas), seguida de las enfermedades cerebrovasculares (12.655) y la insuficiencia cardiaca (11.060).
Situación por comunidades autónomas
El impacto de las principales causas de muerte varía significativamente entre territorios. Los mayores aumentos de defunciones por tumores se registraron en Ceuta (10,2%), Navarra (7,4%) y Asturias (6,6%), mientras que los descensos más acusados ocurrieron en La Rioja (-2,4%), Galicia (-2,3%) y Aragón (-1,8%).
Respecto a las enfermedades del sistema circulatorio, Baleares (9,2%), Galicia (1,9%) y País Vasco (0,8%) experimentaron los mayores incrementos, mientras que Melilla (-14,9%), Ceuta (-9,4%) y Canarias (-8,5%) registraron las mayores reducciones.
En cuanto a las enfermedades respiratorias, La Rioja presentó un aumento extraordinario del 44,2%, seguida de Castilla y León (14,1%) y País Vasco (13,5%). Melilla fue la única región donde disminuyeron las muertes por estas causas (-7,8%).