ENTREVISTA
La oncóloga Elena Élez avisa del aumento del cáncer de colon entre menores de 50 años
La leridana habla con SEGRE sobre los tratamientos de uno de los tumores más frecuentes y los últimos avances dirigidos a pacientes con peor pronóstico de la enfermedad para aumentar la supervivencia

Elena Élez - VHIO
La leridana habla con SEGRE sobre los tratamientos de uno de los tumores más frecuentes y los últimos avances dirigidos a pacientes con peor pronóstico de la enfermedad para aumentar la supervivencia
¿Qué incidencia tiene el cáncer de colon?
Es uno de los tumores más frecuentes en España, tanto en hombres como en mujeres. Y lo que hemos detectado, y estamos estudiando, es el aumento significativo en personas jóvenes, de menores de 50 años.
¿No es normal?
Este tipo de cáncer se asocia al envejecimiento, es decir, cumplir años es un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad. Entonces, lo que se está estudiando es que posiblemente haya factores de exposición que estén llevando a que se precipite la aparición de la patología y que cada vez lo veamos en personas más jóvenes.
¿Se saben las causas?
En países como en EEUU sí que que se ha demostrado, pero aquí todavía no, estamos en ello. Podrían ser factores que tienen que ver con la salud ambiental, es decir, la polución, la modulación del microbioma, la exposición a antibióticos, el consumo de determinados tipo de dietas, el ritmo de sueño... a día de hoy todavía no podemos decir cuáles son. Nosotros estamos participando en un estudio a nivel internacional que pretende contestar a esa pregunta.
¿Cambian los síntomas en pacientes más jóvenes?
Los síntomas no cambian, lo que ocurre es que a los pacientes menores de 50 años les cuesta más que exista la sospecha de que, por ejemplo, un sangrado, una alternación del hábito de las deposiciones o una pérdida importante de peso. Como cuesta más detectar, el diagnóstico se retrasa, lo que aumenta el riesgo de que el tumo esté avanzado.
¿Cómo prevenimos estos casos si el programa de cribado precoz va de los 50 a los 69 años?
Hay dos maneras de trabajar. Con la prevenciónm primaria, que es evitar la aparición de la enfermedad con estilos de vida saludables, y la prevención secundaria, que es el diagnóstico precoz y los programas de cribado. Esta educación santiaria tiene que empezar desde muy pequeños, desde la infancia, y trabajar los hábitos saludables en cuanto a dieta y ejercicio.
¿Ha mejorado el tratamiento de este tumor, digamos, en los últimos 10 años?
La supervivencia ha mejorado por la implementación de los programas de cribado poblacional, porque esto permite diagnosticar la enfermedad en etapas más precoces. Y también ha mejorado mucho a expensas de conocer mejor la biología del tumor y poder ofrecer terapia dirigida. Antes teníamos un par de líneas de quimioterapia y dos fármacos dirigidos. Ahora ya hay más de seis líneas de quimioterapia e inmunoterapia y todo esto ha sido gracias al desarrollo farmacológico basado en la biología del tumor.
¿Da miedo la palabra cáncer?
Desgraciadamente sí, hay mucho tabú todavía porque se asume que esta enfermedad tiene un mal pronóstico. Pero es tarea de todos los profesionales y a todos los niveles de asistencia sanitaria que esto no sea así. Repito que cada vez lo diagnosticamos antes y los tratamientos son más eficaces. Hay pacientes que pueden llegar a curarse.
¿Se puede cronificar la enfermedad?
Siempre que se desarrollan ensayos clínicos la máxima prioridad es poder llegar a curar a los pacientes. Lo que pretendemos es que vivan más y mejor. Para ello es fundamental saber por qué aparecen estas enfermedades o de qué manera se replican, qué mecanimos de resistencia existen, es fundamental para desarrollar medicamentos y estrategias terapéuticas que sean más eficaces.
El cantante Pau Donés fue su paciente. ¿Qué destacaría de él?
Pau fue muy transparente y muy explícito desde el diagnóstico de la enfermedad y una de sus obsesiones era desestigmatizarla. Además, recaudó mucho dinero que nos ha ayudado a la investigación sobre uno de los tipos con peor pronóstico, que era el suyo, con mutación BRAF.
Es de Lleida, estudió aquí, pero se especializó en Barcelona. ¿Hay diferencias?
Precisamente esta es una prueba de que en Lleida hay talento. Ya no hay fronteras en este sentido, volvería a estudiar en la UdL sin pensarlo. Además, a día de hoy cualquier paciente se debería poder beneficiar del mejor tratamiento existente independientemente de dónde viva.
Avance innovador en uno de los cánceres con peor pronóstico
La leridana Elena Élez forma parte de un ensayo clínico internacional que ha demostrado que una innovadora combinación de fármacos con quimioterapia duplica la supervivencia en el tipo de cáncer de colon de peor pronóstico. La terapia está dirigida a pacientes con cáncer de colon metastásico que tienen una de las mutaciones genéticas más comunes en este tumor, el gen BRAF V600E. Los investigadores confían en recibir el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento en un corto plazo de tiempo. Este tipo de pacientes representan entre el 8% y el 12% del total de diagnosticados con cáncer de colonrectal. Los resultados muestran que la media de la supervivencia global fue de 30,3 meses en los pacientes tratados con la combinación experimental en primera línea, ante los 15,1 meses en los que recibieron tratamiento estándar. El cáncer colorrectal es el tercer tipo de tumor más diagnosticado en el mundo y la segunda causa de muerte por cáncer en Europa. Entre un 20 y un 30% de los pacientes con cáncer de colon ya presentan metástasis en el diagnóstico, y un 50% terminan siendo metastásicos durante la evolución de la enfermedad. En 2024, se diagnosticaron 413 casos nuevos de colon y rector en las comarcas leridanas. Es el tipo de tumor más frecuente entre los hombres de la provincia, como en el conjunto de Catalunya, y el segundo en el caso de las mujeres.