Cáncer de pulmón agresivo: anuncian un nuevo avance en inmunoterapia
Investigadores del Hospital del Mar descubren que inhibir el gen MET potencia el tratamiento combinado en tumores de célula pequeña

El equipo responsable del estudio.
Un estudio multicéntrico liderato por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar ha revelado una prometedora estrategia para mejorar la eficacia del tratamiento contra el cáncer de pulmón de célula pequeña, considerado uno de los más agresivos. La investigación, publicada recientemente en la prestigiosa revista Cell Reports Medicine, demuestra que inhibir específicamente el gen MET potencia significativamente el efecto de la terapia combinada de quimioterapia e inmunoterapia.
Este tipo de cáncer, a pesar de representar sólo el 15% de los tumores pulmonares, se caracteriza por una progresión extremadamente rápida y un diagnóstico habitualmente tardío, factores que impiden el abordaje quirúrgico. Los datos muestran que la tasa de supervivencia a tres años es notablemente baja, y a pesar de los tratamientos actuales que combinan quimioterapia e inmunoterapia, estos tumores desarrollan rápidamente resistencia y tienden a generar metástasis.
"Hemos observado que cuando se combinan la inmunoterapia y la quimioterapia con el inhibidor de MET, este es capaz de potenciar el efecto de la inmunoterapia, incrementando tanto la supervivencia como la respuesta tumoral en modelos de ratón, explica la doctora Edurne Arriola, investigadora principal del estudio y jefe de sección de cáncer de pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar.
Una década de investigación con resultados prometedores
La investigación culmina, de momento, un trabajo de investigación de más de diez años en esta línea. Los científicos han analizado minuciosamente el efecto de inhibir el gen MET tanto en modelos murinos como en muestras de pacientes con este tipo de tumor, comprobando que esta estrategia incrementa la eficacia del tratamiento estándar y consigue limitar significativamente el crecimiento tumoral.
El equipo investigador, que incluye también científicos del CIBERONC y del Grupo de investigación en Terapia Molecular del Cáncer, ha manifestado su intención de continuar esta línea de investigación mediante un ensayo clínico con pacientes reales en un futuro próximo, hecho que podría abrir nuevas posibilidades terapéuticas para los afectados por esta variante especialmente agresiva de cáncer pulmonar durante los próximos años.