SEGRE

La Región Sanitaria Lleida incorpora perspectiva de género en la atención médica

Un centenar de profesionales sanitarios participan en una jornada celebrada en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova para fomentar una asistencia más equitativa

Mesa inaugural, con Núria Nadal y Miquel Salbanyà.

Mesa inaugural, con Núria Nadal y Miquel Salbanyà.Gobierno de la Generalitat.

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Región Sanitaria Lleida ha hecho una apuesta decidida para integrar la perspectiva de género en todos los niveles asistenciales del sistema sanitario. Esta mañana, el Hospital Universitario Arnau de Vilanova (HUAV) ha acogido una jornada especializada donde un centenar de profesionales han compartido experiencias y herramientas para garantizar una atención sanitaria más inclusiva y equitativa, reconociendo que las desigualdades de género impactan directamente en la salud de las personas.

Durante el acto, Núria Nadal, directora del HUAV, ha anunciado la inminente creación de la Comisión clínica de salud y género de Lleida. A su vez, Miquel Salbanyà, coordinador de políticas de igualdad del Departamento de Salud, ha subrayado la necesidad de eliminar las desigualdades que provocan que "las mujeres vivan más años, pero con una vida menos saludable". La gerente de la Región Sanitaria Lleida, Maria Rosa Pérez, ha clausurado el acontecimiento reafirmando el compromiso de la región y ha hecho un llamamiento especial a los hombres, destacando que "no hay perspectiva de género sin hombres; la mirada tiene que ser de todo el mundo para no caer en otro sesgo".

Proyectos innovadores para una atención más igualitaria

La jornada ha empezado con la presentación del Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad, que aborda la perspectiva de género en el uso de drogas. Ana Burgos, coordinadora del proyecto, ha defendido la necesidad de implementar acciones concretas como la disgregación de datos por sexo, el establecimiento de indicadores de género y la formación en teorías feministas del género para los profesionales sanitarios.

Posteriormente, una mesa redonda ha mostrado varias experiencias territoriales, incluyendo aportaciones de Mercè Carbonell sobre la alimentación a lo largo de la vida de la mujer, Águeda Martínez sobre investigación biomédica con perspectiva de género, y Gerard Piñol sobre el abordaje del deterioro cognitivo teniendo en cuenta las diferencias entre sexos.

Los sesgos de género en el ámbito sanitario

Teresa Pont, coordinadora de las Comisiones clínicas de salud y género del Departamento de Salud, ha expuesto los múltiples sesgos de género existentes tanto en la asistencia sanitaria como en la investigación. Ha enfatizado la importancia de estas comisiones como motor de cambio para corregir las desigualdades actuales en salud.

Finalmente, M. Antònia Mangues, de la Sociedad Catalana de Salud con Perspectiva de Sexo y Género, ha destacado el reto de incorporar sistemáticamente esta visión en la investigación, la práctica clínica y la gestión de los servicios, afirmando que "hasta ahora nos hemos olvidado la mitad de la población".

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking