La emancipación juvenil en España cae al mínimo desde 2006: solo el 14,8% logra independizarse
Los bajos salarios y el encarecimiento de la vivienda dificultan que los jóvenes abandonen el hogar familiar

Una pareja de jóvenes en un parque.
La tasa de emancipación juvenil en España ha caído a su nivel más bajo desde 2006, según revela un informe de UGT. Solo el 14,8% de los jóvenes ha logrado independizarse en el primer semestre de 2024, a pesar de las mejoras en estabilidad laboral tras la reforma de 2021 y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional. Los bajos sueldos y el encarecimiento de la vivienda continúan siendo los principales obstáculos para que los jóvenes puedan abandonar el hogar familiar.
El salario medio de una persona joven en 2023 era de 20.240,3 euros brutos al año, un 25,8% inferior a la media nacional. Además, uno de cada cinco jóvenes (20,1%) estaba en riesgo de pobreza, una tasa superior al 17,4% del conjunto del país. El 41,7% de la población joven no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos y un 36,4% no puede permitirse ni una semana de vacaciones.
El desempleo sigue afectando significativamente a la juventud, especialmente a los menores de 25 años. La tasa de paro alcanza el 38,8% entre los 16 y 19 años, y el 22% en el grupo de 20 a 24 años. En 2023, la edad media de emancipación en España fue de 30,4 años, la segunda más alta en dos décadas y muy por encima de la media europea de 26,3 años.
Variaciones en la tasa de emancipación según edad y género
La tasa de emancipación juvenil presenta importantes diferencias dependiendo de la franja de edad. Entre los jóvenes de 16 a 24 años, solo el 3,8% ha conseguido independizarse, mientras que en el grupo de 25 a 29 años, la cifra asciende al 34,6%. También se observan disparidades por sexo, con una tasa de emancipación del 17,1% entre las mujeres frente al 12,6% registrado entre los hombres.
El acceso a la vivienda, un "obstáculo insalvable" para la juventud
Solo el 29% de los jóvenes emancipados tiene una vivienda en propiedad, frente al 75,1% del total de la población. El 56,6% de los jóvenes vive de alquiler, un 8,1% más que hace una década. Según el Consejo de la Juventud de España, la mediana de precios del alquiler asciende a 968 euros mensuales, lo que supone el 92,1% del salario medio neto de un joven. Alquilar una habitación implica destinar de media el 36,2% del salario, por encima del umbral recomendado del 30%.
Comprar una vivienda resulta "inviable" para la mayoría de los jóvenes debido al elevado coste de las hipotecas y la falta de ahorros. Se estima que la entrada requiere un desembolso promedio de 56.868 euros, equivalente a 4,4 veces el salario anual de un joven.
Aumento del precio del alquiler y propuestas de solución
Entre 2015 y 2022, el precio del alquiler en España ha aumentado un 28,6%, con incrementos aún mayores en algunas comunidades autónomas y ciudades. Ante esta situación, UGT y RUGE plantean regular el precio del alquiler en zonas tensionadas, ampliar el parque público de vivienda y reforzar las ayudas a la emancipación, como el Bono Joven de Alquiler. También exigen mejorar la calidad del empleo juvenil, incluyendo un aumento de los salarios y una reducción del trabajo a tiempo parcial involuntario.
"El empleo juvenil ha mejorado, pero la tasa de emancipación ha empeorado. Esto demuestra que el problema ya no es solo la precariedad laboral, sino la especulación salvaje en el mercado inmobiliario. Hay que regular los precios del alquiler y frenar la especulación voraz que se ha adueñado de nuestras casas", ha declarado Eduardo Magaldi, portavoz confederal de RUGE.