SEGRE

Ni leer ni hacer deporte: esta es la clave para fortalecer la memoria, según expertos

Tener un hobby no solo brinda entretenimiento, sino que también fortalece la memoria, estimula el cerebro y contribuye al bienestar emocional

La memoria es un mecanismo fundamental para la vida cotidiana.

La memoria es un mecanismo fundamental para la vida cotidiana.Unsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

La memoria es un mecanismo fundamental para la vida cotidiana, ya que permite procesar y retener información esencial en el día a día. Su funcionamiento depende exclusivamente del cerebro, por lo que es crucial adoptar hábitos saludables que contribuyan a su buen desempeño.

Para ello, diversas actividades pueden ayudar a fortalecer esta capacidad, entre ellas la lectura y el ejercicio físico. La lectura activa procesos cerebrales que facilitan la retención de datos, mientras que caminar contribuye a reducir el estrés y mejora la circulación, favoreciendo el rendimiento cognitivo. Sin embargo, hay una práctica que, según expertos, resulta aún más efectiva: tener un hobby.

Los pasatiempos ofrecen una forma de canalizar emociones, encontrar sentido a las actividades cotidianas y, en última instancia, sentirse pleno y realizado. Estas actividades pueden ir desde tocar un instrumento hasta aprender un oficio, y su importancia radica en el impacto positivo que generan en el bienestar general.

Beneficios terapéuticos de los hobbies

Los pasatiempos tienen un efecto terapéutico en quienes los practican. Al tratarse de actividades recreativas desligadas de las obligaciones diarias, permiten a las personas despejarse, interactuar con otros y estimular su cerebro de manera distinta. Tienen un impacto positivo en la salud mental porque permiten un cambio de enfoque y ayudan a romper el ciclo de pensamientos repetitivos asociados con el estrés, la ansiedad o incluso la depresión.

Uno de los pasatiempos más recomendados para fortalecer la memoria es la costura. Esta actividad no solo requiere concentración y precisión, sino que también estimula la creatividad. Coser aporta múltiples beneficios a nivel cognitivo y físico, entre los que se encuentran:

  • Reducción del estrés y la ansiedad: la costura manual actúa como una herramienta terapéutica que ayuda a liberar la tensión acumulada y disminuir los niveles de estrés.
  • Mejora de la salud cardiovascular: al enfocar la atención en la costura, la mente se relaja y el ritmo cardíaco se estabiliza, favoreciendo la salud del corazón.
  • Alivio del dolor crónico: estudios han demostrado que esta actividad puede aliviar molestias asociadas a enfermedades como la artritis y la artrosis.
  • Estimulación de la movilidad: los movimientos repetitivos de los brazos y los dedos al coser contribuyen a mejorar la coordinación y la flexibilidad.
  • Aumento de la felicidad: realizar una actividad creativa como la costura genera satisfacción personal y sensación de logro, lo que se traduce en bienestar emocional.

Cinco ejercicios de escritura para fortalecer la memoria

Además de los pasatiempos manuales, escribir con frecuencia puede ser una herramienta efectiva para fortalecer la memoria. Este hábito no solo ayuda a registrar pensamientos y experiencias, sino que también mejora la capacidad de retención a largo plazo. Tomar notas a mano durante clases o sesiones de aprendizaje favorece una mejor comprensión y recuerdo del contenido, en comparación con el uso de dispositivos digitales.

Entre los ejercicios de escritura más destacados para potenciar la memoria se encuentran:

  1. Hacer garabatos: la ciencia respalda que escribir a mano mientras se asiste a una reunión puede mejorar la concentración y la atención.
  2. Realizar una lista de tareas: apuntar las tareas pendientes en papel en lugar de depender de aplicaciones digitales resulta beneficioso para la memoria. Este método no solo ayuda a recordar mejor los pendientes, sino que también permite desconectarse del mundo digital.
  3. Escribir un diario: una buena práctica es anotar diariamente tres cosas por las que se siente agradecimiento. Estudios han demostrado que fomentar la gratitud contribuye a generar emociones positivas y aumentar el optimismo.
  4. Crear un horario en papel: usar una agenda física en lugar de un dispositivo electrónico puede proporcionar ventajas adicionales. Escribir fechas y eventos a mano mejora la memoria y evita el riesgo de perder información en caso de fallos tecnológicos.
  5. Escribir una nota de agradecimiento: cuando alguien tenga un gesto amable, enviarle un mensaje escrito puede ser una gran opción. Este acto no solo alegrará al destinatario, sino que también contribuirá a aumentar la felicidad de quien lo escribe.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking