Preocupante hallazgo científico: el virus de la gripe aviar altamente patógena se expande por la Antártida
Científicos detectan el virus H5N1 en todas las especies estudiadas de seis islas del mar de Weddell

Imagen del velero Australis en la Antártida. Fotografía facilitada por Antonio Alcamí (CBMSO), vía EFE.
Una expedición científica liderada por Antonio Alcamí, profesor de investigación del CSIC, ha confirmado que el virus de la gripe aviar altamente patógena (HPAI H5N1) se ha extendido por la Antártida, infectando a todas las especies estudiadas en seis islas del mar de Weddell. El hallazgo, realizado un año después de la primera detección del virus en la región, genera preocupación por el riesgo de transmisión a humanos.
El equipo de investigadores encontró el virus en 42 animales: 28 cadáveres de focas cangrejeras, skuas, gaviotas, palomas antárticas y pingüinos, así como en 14 individuos vivos de skuas y pingüinos. Según Alcamí, "la carga viral en los animales muertos fue muy alta, lo que indica un riesgo de exposición al virus en la proximidad de los cadáveres". Además, se identificó el virus en colonias de pingüinos aparentemente sanos, lo que sugiere una posible extensión de la infección sin causar una mortalidad elevada.
La expedición CSIC-UNESPA, que cuenta con el apoyo del Comité Polar Español, continuará analizando nuevas áreas durante seis semanas para estudiar la dispersión del virus y elaborar un estudio completo sobre su distribución. El equipo, formado por ocho científicos de diferentes disciplinas, realiza los trabajos a bordo del velero Australis.
Riesgo para los visitantes de la Antártida
El descubrimiento del virus en lugares frecuentemente visitados por buques turísticos y científicos ha llevado a los investigadores a destacar la importancia de adoptar medidas para evitar la transmisión por medios humanos y el contagio a las personas. La presencia del virus en colonias de pingüinos aparentemente sanas también plantea incógnitas sobre su resistencia o posible inmunidad adquirida.
Evolución y expansión del virus H5N1
La cepa H5N1 de alta patogenicidad del virus de la gripe aviar, que inicialmente evolucionó en aves de corral, se ha propagado entre la fauna salvaje desde 2020, causando importantes mortalidades en aves y mamíferos en todo el mundo. Su llegada a la Antártida fue confirmada por primera vez en febrero de 2022 por los investigadores del CSIC Ángela Vázquez y Antonio Alcamí.
La investigación española lidera en el ámbito internacional los estudios de detección de la gripe aviar en la Antártida, y este proyecto permitirá determinar la expansión e impacto del virus en la región. Los resultados obtenidos servirán para que los programas polares nacionales estén preparados y puedan adoptar medidas preventivas ante la amenaza de transmisión a humanos.