La lluvia de sangre llega a Cataluña y llenará de barro estas zonas
El polvo sahariano en suspensión se combinará con las precipitaciones y dejará depósitos de barro

La nieve de Baqueira cubierta por el polvo rojizo de la última lluvia de barro.
España afronta un episodio de la conocida como "lluvia de sangre" debido a la conjunción de dos fenómenos meteorológicos: las precipitaciones generadas por la borrasca Martinho y la llegada de polvo en suspensión procedente del norte de África. Este fenómeno, que consiste en la precipitación de agua mezclada con partículas de polvo, afectará principalmente a Lleida y a todo el este peninsular durante las próximas horas, depositando barro sobre diversas superficies.
Las zonas más afectadas serán la Comunidad Valenciana, Cataluña, el este de Andalucía, Murcia y Baleares, donde la concentración de calima será más visible. Según las previsiones meteorológicas, se trata de un episodio de corta duración que remitirá antes del fin de semana, cuando los vientos comiencen a rotar hacia el oeste con el avance de la borrasca Martinho.
Durante la jornada de hoy jueves, las precipitaciones serán moderadas en el este peninsular, pero suficientes para arrastrar el polvo en suspensión y provocar los característicos depósitos de barro que manchan vehículos, mobiliario urbano y fachadas. El viernes, el fenómeno continuará afectando a la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares, antes de disiparse por completo al final del día.
¿Cómo se forma la lluvia de barro?
La lluvia de barro o "lluvia de sangre" es un fenómeno meteorológico que se produce cuando las gotas de agua arrastran partículas de polvo suspendidas en la atmósfera. En el caso de España, este polvo suele proceder del desierto del Sáhara, transportado por vientos del sur que atraviesan el Mediterráneo.
El mecanismo es relativamente sencillo: las corrientes de aire caliente procedentes del norte de África arrastran consigo partículas de polvo y arena que quedan suspendidas en la atmósfera. Cuando estas masas de aire cargadas de polvo coinciden con sistemas de bajas presiones que generan precipitaciones, como la actual borrasca Martinho, las gotas de lluvia arrastran estas partículas hasta el suelo.
El resultado es un característico depósito de barro rojizo sobre automóviles, calzadas, terrazas y cualquier superficie expuesta a la intemperie. Este color rojizo, que da origen al nombre popular de "lluvia de sangre", se debe a la composición mineral del polvo sahariano, rico en óxidos de hierro.
Impacto del fenómeno en distintas regiones
El impacto de la lluvia de barro varía según la intensidad de las precipitaciones y la concentración de polvo en suspensión. Para esta semana, los modelos meteorológicos indican que el jueves se verán afectadas principalmente zonas de la Comunidad Valenciana, Cataluña y el este de Andalucía y Murcia.
El viernes, el fenómeno se concentrará en la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares, antes de disiparse completamente al finalizar el día cuando los vientos cambien de dirección con el desplazamiento de la borrasca Martinho.
La visibilidad también puede verse reducida temporalmente durante los episodios más intensos de calima, algo que podría afectar al tráfico rodado y aéreo en las zonas más comprometidas.
Consejos prácticos ante la lluvia de barro
Aunque la lluvia de barro no supone un riesgo directo para la salud, sí puede resultar molesta por sus efectos sobre vehículos, mobiliario urbano y ropa tendida. Los expertos recomiendan:
- Evitar lavar los vehículos hasta que finalice el episodio, ya que el polvo en suspensión podría volver a depositarse.
- Cuando se proceda a la limpieza, es preferible hacerlo con abundante agua antes de frotar, para evitar rayar la pintura con las partículas de polvo.
- Retirar la ropa tendida al exterior si se prevén lluvias con calima.
- Las personas con problemas respiratorios deberían limitar su exposición al aire libre durante los momentos de mayor concentración de polvo en suspensión.
¿Por qué se intensifican estos fenómenos?
Los episodios de calima y lluvia de barro son relativamente frecuentes en la Península Ibérica, especialmente en la vertiente mediterránea. Sin embargo, algunos estudios científicos apuntan a que su frecuencia e intensidad podrían estar aumentando como consecuencia del cambio climático.
El calentamiento del desierto del Sáhara y la mayor variabilidad de los patrones atmosféricos favorecen tanto la formación de tormentas de arena en el norte de África como su transporte hacia latitudes más septentrionales.
Además, la desertificación de algunas zonas del norte africano contribuye a aumentar la cantidad de partículas susceptibles de ser transportadas por los vientos hacia la Península Ibérica.
¿Es peligrosa la lluvia de barro?
Aunque visualmente llamativa y molesta para la limpieza urbana y doméstica, la lluvia de barro no supone un riesgo grave para la salud de la población general. Sin embargo, puede agravar temporalmente los síntomas en personas con problemas respiratorios crónicos como asma o EPOC.
El principal impacto de este fenómeno es económico, relacionado con los costes de limpieza de infraestructuras públicas, vehículos particulares y fachadas de edificios. También puede afectar temporalmente a la visibilidad en carreteras y aeropuertos.