SEGRE

Alertan de un incremento de infecciones graves por 'Streptococcus dysgalactiae' en España: ¿Qué significa y a quién afecta?

Un estudio del Hospital de Bellvitge de Barcelona revela un preocupante incremento de casos graves que además desarrollan resistencia a los antibióticos 

Imagen de archivo de un estreptococo.

Imagen de archivo de un estreptococo.Unsplash

Publicado por
agencias

Creado:

Actualizado:

Una investigación liderada por el Hospital de Bellvitge y el Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (Idibell) ha encendido las alarmas sanitarias al detectar un significativo aumento de infecciones graves causadas por la bacteria Streptococcus dysgalactiae subsp. equismilis (SDSE) en territorio español. El estudio, publicado recientemente en la prestigiosa revista International Journal of Infectious Diseases, ha analizado más de 100 casos registrados durante una década (2012-2022), revelando que este patógeno afecta principalmente a personas de edad avanzada y pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, patologías cardiovasculares o cáncer.

Los investigadores han puesto el foco en la preocupante capacidad de este microorganismo para desarrollar resistencia a los antibióticos convencionales, lo que complica notablemente el tratamiento en los pacientes más vulnerables. Esta bacteria, que forma parte de la microbiota normal en muchas personas, puede convertirse en un grave problema cuando las defensas del organismo se debilitan o existe alguna herida que facilite su entrada al torrente sanguíneo. El equipo médico ha hecho un llamamiento urgente para reforzar los sistemas de detección y vigilancia, especialmente en entornos hospitalarios y centros sanitarios, donde estas infecciones pueden tener consecuencias potencialmente mortales.

¿Quiénes son los principales afectados por la bacteria SDSE?

Los casos graves de infección por Streptococcus dysgalactiae presentan un patrón demográfico claro, afectando principalmente a personas mayores de 70 años. Este grupo etario, junto con pacientes que padecen enfermedades crónicas debilitantes, constituye el perfil de mayor riesgo debido a su sistema inmunitario más vulnerable. El doctor Carlos Pigrau, uno de los investigadores principales del estudio, explica que "cuando las defensas están comprometidas, esta bacteria oportunista puede causar desde infecciones de piel y tejidos blandos hasta casos más severos como septicemia o infecciones óseas".

La investigación ha permitido identificar factores de riesgo específicos que predisponen a padecer infecciones graves por SDSE:

  • Edad avanzada: Los mayores de 70 años presentan el mayor índice de casos graves.
  • Diabetes mellitus: La alteración metabólica favorece la proliferación bacteriana.
  • Enfermedades cardiovasculares: Pacientes con problemas cardíacos presentan mayor vulnerabilidad.
  • Procesos oncológicos: Los tratamientos inmunosupresores facilitan la infección.
  • Heridas abiertas o cirugías recientes: Constituyen puertas de entrada para el patógeno.

Resistencia antibiótica: el desafío creciente en el tratamiento

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es la creciente resistencia antibiótica que presenta el Streptococcus dysgalactiae. Los macrólidos, antibióticos que habitualmente se utilizan como segunda opción cuando hay alergia a betalactámicos, han dejado de ser efectivos en numerosos casos. Según el informe, aproximadamente un 30% de las cepas analizadas mostraron resistencia a estos fármacos, lo que complica significativamente el abordaje terapéutico.

"La resistencia antimicrobiana constituye uno de los principales retos para la sanidad pública actual", señala la doctora María Teresa Pérez, microbióloga clínica implicada en la investigación. "En el caso del SDSE estamos observando un incremento preocupante en la resistencia a macrólidos, lo que reduce nuestras opciones terapéuticas, especialmente en pacientes alérgicos a la penicilina".

Afortunadamente, el estudio también ha identificado alternativas prometedoras. Antibióticos como el linezolid o la delafloxacina han demostrado mayor eficacia contra estas infecciones resistentes. No obstante, los especialistas insisten en la importancia de realizar cultivos y antibiogramas para determinar la sensibilidad específica de cada cepa antes de iniciar el tratamiento.

¿Qué es el 'Streptococcus dysgalactiae' y cómo se transmite?

El Streptococcus dysgalactiae subsp. equismilis (SDSE) es una bacteria perteneciente al género Streptococcus, tradicionalmente menos conocida que otras especies como el Streptococcus pyogenes (causante de la faringitis estreptocócica) o el Streptococcus pneumoniae (responsable de neumonías). Sin embargo, en los últimos años ha cobrado relevancia debido al incremento de infecciones graves asociadas.

Esta bacteria forma parte de la microbiota normal de muchas personas, especialmente en la piel y las mucosas. En condiciones normales no causa enfermedad, manteniendo una relación de comensalismo con el huésped. La transmisión puede producirse por contacto directo con personas portadoras o a través de fómites (objetos contaminados). También puede propagarse en entornos sanitarios si no se mantienen adecuadas medidas de higiene y control.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyen:

  • Infecciones de piel y tejidos blandos (celulitis, erisipela)
  • Bacteriemia y sepsis
  • Infecciones osteoarticulares
  •  Endocarditis
  • Meningitis (en casos más raros)

¿Cómo se diagnostica y trata la infección por SDSE?

El diagnóstico definitivo de una infección por Streptococcus dysgalactiae requiere el aislamiento e identificación de la bacteria mediante cultivo microbiológico. Habitualmente se obtienen muestras del foco de infección (sangre, líquido articular, exudados de heridas) que se procesan en el laboratorio para identificar el microorganismo y determinar su sensibilidad a los antibióticos.

En cuanto al tratamiento, los betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas) siguen siendo la primera línea terapéutica, ya que la bacteria mantiene buena sensibilidad a estos fármacos. Sin embargo, el creciente problema surge cuando el paciente presenta alergia a estos medicamentos, pues las alternativas tradicionales (macrólidos) están perdiendo eficacia debido a la resistencia bacteriana.

Medidas preventivas y recomendaciones sanitarias

Ante el aumento de casos detectados en España, los investigadores del Hospital de Bellvitge han emitido una serie de recomendaciones dirigidas tanto a la población general como a los profesionales sanitarios:

1. Vigilancia epidemiológica reforzada: implementar sistemas de monitorización más exhaustivos en centros sanitarios.

2. Higiene de manos: fundamental para prevenir la transmisión, especialmente en entornos hospitalarios.

3. Cuidado de heridas: limpiar y desinfectar adecuadamente cualquier lesión cutánea, especialmente en personas con factores de riesgo.

4. Uso responsable de antibióticos: para evitar el desarrollo de nuevas resistencias.

5. Vigilancia especial en pacientes vulnerables: prestar particular atención a personas mayores y con enfermedades crónicas.

El estudio concluye haciendo un llamamiento a las autoridades sanitarias para destinar más recursos a la investigación de patógenos emergentes como el SDSE, antes de que la situación pueda agravarse y constituir un problema de salud pública de mayor envergadura. Los especialistas coinciden en que la prevención y la detección temprana son las mejores herramientas para combatir esta amenaza bacteriana creciente.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking