SEGRE

Eclipse solar de marzo 2025: ¿Dónde y cuándo se podrá ver?

El fenómeno astronómico será parcial, cubriendo un 45% del Sol en la provincia leridana y alcanzando su punto máximo a las 11:45 horas, dentro de una serie de eclipses excepcionales en España

Fotografía de archivo de un eclipse solar.

Fotografía de archivo de un eclipse solar.EPA/RADU GROZESCU/rg/kr

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El próximo sábado 29 de marzo de 2025, España será testigo de un eclipse solar parcial que podrá apreciarse desde todos los rincones del territorio nacional. La provincia de Lleida, al igual que el resto del país, tendrá la oportunidad de presenciar este espectáculo astronómico donde la Luna ocultará parcialmente el disco solar. Según los datos proporcionados por expertos, en Lleida el eclipse alcanzará su punto máximo a las 11:45 horas, con una magnitud aproximada del 45% del diámetro solar cubierto por nuestro satélite natural.

Este fenómeno astronómico comenzará a visualizarse en la península aproximadamente a las 10:45 horas (hora peninsular) y, dependiendo de la ubicación geográfica, alcanzará distintos grados de ocultación. Mientras que en el noroeste de España el eclipse mostrará su mayor magnitud, llegando al 43% en zonas como A Coruña, en el este peninsular y Baleares la cobertura será algo menor. En comparación, Madrid registrará un 32% de ocultación solar, alcanzando su máximo a las 11:40 horas.

Los expertos señalan que, aunque se trata de un eclipse parcial y no uno total, este evento constituye el inicio de una serie de eclipses extraordinarios que tendrán lugar en la península ibérica durante los próximos años, posicionando a España como un destino privilegiado para la observación astronómica.

Diferencias de visualización según la ubicación geográfica

La visibilidad del eclipse variará notablemente dependiendo de la localización dentro del territorio nacional. Los datos oficiales revelan que las provincias del noroeste peninsular disfrutarán de una mayor cobertura solar, mientras que las regiones orientales y Baleares experimentarán un fenómeno más moderado, aunque igualmente apreciable.

En cuanto a los horarios del máximo del eclipse, estos presentan ligeras variaciones entre las distintas provincias españolas. En Lleida, como ya se ha mencionado, el punto álgido se producirá a las 11:45 horas. Por comparación, en Barcelona tendrá lugar a las 11:48, en Madrid a las 11:40, en Sevilla a las 11:31 y en las Islas Canarias alrededor de las 10:04 (hora insular canaria).

El listado completo de horarios del máximo del eclipse por provincias es el siguiente:

Andalucía: Almería (11:34), Cádiz (11:30), Córdoba (11:32), Granada (11:33), Huelva (11:30), Jaén (11:34), Málaga (11:32), Sevilla (11:31).

Aragón: Huesca (11:46), Teruel (11:42), Zaragoza (11:45).

Asturias: Oviedo (11:41).

Baleares: Palma de Mallorca (11:50).

Canarias: Las Palmas de Gran Canaria (10:03), Santa Cruz de Tenerife (10:04).

Cantabria: Santander (11:42).

Castilla-La Mancha: Albacete (11:38), Ciudad Real (11:36), Cuenca (11:41), Guadalajara (11:42), Toledo (11:39).

Castilla y León: Ávila (11:40), Burgos (11:43), León (11:41), Palencia (11:41), Salamanca (11:38), Segovia (11:41), Soria (11:44), Valladolid (11:40), Zamora (11:38).

Cataluña: Barcelona (11:48), Girona (11:50), Lleida (11:45), Tarragona (11:47).

Comunidad Valenciana: Alicante (11:45), Castellón (11:47), Valencia (11:46).

Extremadura: Badajoz (11:34), Cáceres (11:36).

Galicia: A Coruña (11:40), Lugo (11:40), Ourense (11:38), Pontevedra (11:38).

La Rioja: Logroño (11:44).

Madrid: Madrid (11:40).

Murcia: Murcia (11:42).

Navarra: Pamplona (11:44).

País Vasco: Bilbao (11:43), San Sebastián (11:44), Vitoria (11:43).

Ceuta y Melilla: Ceuta (11:28), Melilla (11:32).

¿Qué es un eclipse solar parcial?

Un eclipse solar parcial es un fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, pero sin llegar a cubrir completamente el disco solar. A diferencia de los eclipses totales, donde se experimenta la oscuridad completa durante unos minutos, los eclipses parciales solo ocultan una fracción del Sol.

Durante este tipo de eclipse, los observadores pueden percibir un leve descenso en la luminosidad ambiental, pero sin alcanzar la oscuridad característica de los eclipses totales. La NASA ha documentado numerosos eclipses parciales, como el ocurrido el 10 de junio de 2021, cuando se pudo observar el fenómeno mientras el Sol salía detrás del Faro del Rompeolas de Delaware, en Lewes Beach, Delaware.

Recomendaciones para una observación segura

Las autoridades sanitarias y astronómicas advierten sobre la importancia de tomar precauciones adecuadas al observar un eclipse solar, incluso cuando es parcial. Mirar directamente al Sol, aunque esté parcialmente cubierto, puede provocar daños oculares graves e irreversibles.

Para una observación segura del eclipse, se recomienda seguir estas pautas esenciales:

  • Utilizar exclusivamente gafas homologadas para eclipses solares que cumplan con la norma ISO 12312-2.
  • Evitar por completo el uso de gafas de sol convencionales, radiografías, cristales ahumados u otros métodos caseros que no proporcionan la protección necesaria.
  • No mirar directamente al Sol a través de instrumentos ópticos como binoculares o telescopios sin los filtros específicos para observación solar.
  • Considerar métodos indirectos como la proyección estenopeica, que consiste en proyectar la imagen del Sol a través de un pequeño orificio sobre una superficie blanca.

Eclipses futuros en España: una década astronómica excepcional

El eclipse del 29 de marzo de 2025 representa tan solo el inicio de una etapa excepcional para los aficionados a la astronomía en España. Según los cálculos de los especialistas, nuestro país se encuentra en una posición privilegiada para la observación de varios eclipses significativos durante los próximos años.

El evento astronómico más destacado tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, cuando un eclipse solar total atravesará gran parte de la península ibérica durante el atardecer. Este fenómeno, mucho más espectacular que el de 2025, permitirá observar la corona solar y las protuberancias, además de experimentar la oscuridad total durante unos minutos.

Apenas un año después, el 2 de agosto de 2027, España volverá a ser protagonista con otro eclipse total que será visible principalmente desde el sur peninsular, ofreciendo una oportunidad única para los observadores y astrofotógrafos. Para completar esta excepcional secuencia, el 26 de enero de 2028 se producirá un eclipse anular, en el que el disco lunar no llegará a cubrir completamente el Sol, creando un espectacular "anillo de fuego" en el cielo.

¿Qué efectos produce un eclipse solar en el ambiente?

Durante un eclipse solar, incluso uno parcial como el que se observará en Lleida, se producen cambios perceptibles en el entorno. La temperatura puede descender ligeramente, la luminosidad ambiental disminuye y algunos animales pueden mostrar comportamientos propios del anochecer. En eclipses con mayor cobertura solar, estos efectos resultan más evidentes, pudiendo observarse incluso la aparición de algunas estrellas y planetas en pleno día.

¿Cuándo fue el último eclipse solar visible desde España?

El último eclipse solar parcial visible desde territorio español tuvo lugar el 25 de octubre de 2022, aunque su visibilidad fue limitada. Antes de ese, el 10 de junio de 2021 se produjo un eclipse anular que pudo observarse como parcial desde España. Sin embargo, para encontrar un eclipse total en nuestro país hay que remontarse al 30 de junio de 1954, lo que convierte al próximo eclipse total de 2026 en un acontecimiento verdaderamente histórico tras más de 70 años de espera.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking