SEGRE

Los expertos avisan que el cambio al horario de verano es perjudicial: impacta en la salud cardiovascular, cognitiva e inmunitaria

El ajuste altera el sistema cronobiológico humano y provoca desincronización interna

El cambio de hora se lleva a cabo para aprovechar al máximo la luz solar y reducir el consumo energético.

El cambio de hora se lleva a cabo para aprovechar al máximo la luz solar y reducir el consumo energético.Unsplash

Publicado por
agencias 

Creado:

Actualizado:

Una investigación internacional con participación española ha revelado que los cambios horarios estacionales provocan alteraciones significativas en la salud humana. El estudio, en el que participa Darío Acuña, profesor emérito del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), alerta sobre los efectos negativos que tiene en nuestro organismo el paso al horario de verano y recomienda mantener permanentemente el horario de invierno por ser más equilibrado para nuestro sistema biológico.

Los expertos argumentan que, mientras las variaciones naturales de luz a lo largo del año permiten una adaptación gradual del organismo, el cambio brusco al horario de verano rompe esta naturalidad, provocando una desincronización que afecta a los más de 30 billones de relojes biológicos de nuestro cuerpo. Además, señalan que el horario invernal evita el exceso de luz por la tarde y noche, factor considerado perjudicial para la salud al alterar nuestro sistema cronobiótico.

El próximo fin de semana, concretamente en la madrugada del sábado 29 al domingo 30 de marzo, España adelantará los relojes una hora, pasando a las 2:00 a ser las 3:00, como parte del cambio estacional que se aplica en toda la Unión Europea y que, según los científicos participantes en este estudio, debería ser reconsiderado por sus efectos negativos en la salud pública.

El reloj biológico humano y su funcionamiento

"Los seres vivos, y me voy a referir ahora al ser humano, llevamos unos cuantos años en este planeta, y nos hemos adaptado perfectamente a esos ciclos a través de un exquisito mecanismo de relojería que está constituido por unas 20.000 neuronas localizadas en los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo, una zona del cerebro muy antigua filogenéticamente, y que por eso refleja un mecanismo puesto en marcha con la evolución para adaptarnos al ciclo anual de estaciones", explica Darío Acuña, autor principal del estudio.

Nuestro reloj biológico central expresa de manera rítmica una serie de genes y proteínas llamadas 'genes y proteínas reloj', que siguen un ciclo de aproximadamente 25 horas en los animales diurnos como el ser humano. Sin embargo, este ciclo se sincroniza a las 24 horas del día gracias al ciclo luz/oscuridad, a través de unas células especializadas de la retina que son intrínsecamente fotosensibles.

Estas células retinianas transmiten información directa al reloj biológico sobre el espectro electromagnético de luz presente en cada momento del día, permitiendo así que nuestro organismo calcule no solo la hora del día, sino también, mediante los cambios graduales estacionales, el momento del año en que nos encontramos. Es, en esencia, un sofisticado sistema que funciona como reloj y calendario a la vez.

El papel crucial de la melatonina en nuestros ritmos biológicos

La glándula pineal, una estructura neuroendocrina del cerebro, recibe información directa del reloj biológico central para regular la producción de melatonina, conocida como la "hormona de la oscuridad". Durante el día, la luz solar blanca contiene un espectro azul que frena la producción de esta hormona. Al atardecer, cuando la luz solar adquiere tonos más cálidos y pierde ese componente azul, comienza la síntesis de melatonina.

"Una vez sintetizada, la melatonina sale a la circulación y llega a todas las células del organismo. Alcanza su máximo entre las dos y las cuatro de la madrugada, recibiendo así la información de la hora de la noche para que inicien los procesos celulares de toda índole que se realizan cada día, ya que 24 horas más tarde, una nueva señal de melatonina resetea dichas funciones e inicia otro ciclo", detalla el profesor Acuña.

Este mecanismo es fundamental porque, según explica el investigador: "Realmente, cada célula del organismo posee su propio reloj biológico, con los mismos genes y proteínas que el reloj central. Somos 30 billones de células y, por tanto, 30 billones de relojes biológicos perfectamente sincronizados cada 24 horas precisamente por esa señal de la melatonina, que por ello se llama la hormona de la oscuridad y sincroniza la hora periférica con la del reloj central".

Consecuencias del cambio de hora en la salud

El estudio internacional identifica múltiples efectos adversos provocados por el cambio horario estacional, especialmente en el paso al horario de verano. Al adelantar los relojes una hora, nuestro reloj biológico, que no se ajusta automáticamente como los mecánicos o digitales, recibe señales luminosas en momentos incorrectos según su programación natural.

Este desfase provoca un proceso de desincronización interna que afecta a todo el organismo. Entre las consecuencias documentadas por los investigadores se encuentran:

  • Alteraciones cognitivas: Problemas de atención y memoria en los días inmediatamente posteriores al cambio de hora, debido a la alteración del ritmo circadiano de los neurotransmisores cerebrales.
  • Mayor riesgo cardiovascular: Especialmente significativo en mujeres durante el cambio al horario de verano.
  • Alteraciones de la presión arterial: Fluctuaciones que pueden ser peligrosas para personas con condiciones preexistentes.
  • Debilitamiento del sistema inmunitario: Incluyendo aumento de alergias y exacerbación de condiciones como la artritis reumatoide.
  • Aceleración de procesos relacionados con el envejecimiento: El estrés oxidativo asociado a la desincronización afecta a mecanismos celulares de reparación.

El problema del exceso de luz en el horario de verano

Uno de los aspectos más preocupantes identificados por los investigadores es el exceso de exposición a la luz durante la tarde y noche que provoca el horario de verano. "El exceso de luz altera el mecanismo de sincronización endógena cuando se recibe más luz blanca por la tarde/noche, una de las causas más frecuentes de trastornos de sueño por alteración del sistema circadiano. Y, precisamente, la alteración del sistema circadiano es lo que ocurre cuando se cambia la hora", advierte el profesor Acuña.

Los científicos explican que, al adelantar el reloj, se produce una exposición a luz brillante en momentos en que biológicamente nuestro organismo debería estar preparándose para el descanso. Este hecho interfiere con la producción normal de melatonina y, por tanto, altera los ciclos de sueño-vigilia, además de numerosos procesos metabólicos regulados por esta hormona.

¿Por qué es más adecuado el horario de invierno?

La investigación internacional argumenta que el horario de invierno es más respetuoso con nuestros ritmos biológicos naturales. Al mantener este horario de forma permanente, se conseguiría una mejor alineación entre nuestros relojes biológicos y el ciclo solar real, reduciendo el estrés que supone para el organismo adaptarse a cambios bruscos dos veces al año.

Además, el horario invernal facilita que la exposición a la luz brillante se produzca principalmente durante la mañana, momento en que resulta beneficiosa para activar nuestro organismo, mientras que reduce la exposición lumínica en las horas previas al descanso, favoreciendo así la producción natural de melatonina y un sueño de mayor calidad.

Debate europeo sobre la eliminación del cambio horario

El investigador de la UGR Darío Acuña ha participado, junto a otros científicos de diversas especialidades, en el 'Committee on Transport and Tourism', dependiente del Parlamento Europeo, un foro donde se analiza la posible eliminación del cambio estacional de hora en la Unión Europea.

Aunque en 2019 el Parlamento Europeo aprobó una propuesta para eliminar los cambios de hora estacionales a partir de 2021, la medida quedó en suspenso debido a la falta de consenso entre los estados miembros sobre qué horario adoptar de forma permanente. La pandemia de COVID-19 también contribuyó a relegar esta cuestión a un segundo plano en la agenda política europea.

Los expertos que han participado en esta investigación internacional esperan que sus hallazgos sobre los efectos negativos del cambio horario en la salud contribuyan a retomar este debate y a promover una solución definitiva que priorice el bienestar de los ciudadanos europeos sobre otras consideraciones.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking