Una experta advierte sobre los riesgos de las bolsas de nicotina: "Los jóvenes se enganchan más porque su cerebro aún está en desarrollo"
La catedrática Patricia Guillem alerta sobre los riesgos para la salud del nuevo formato de tabaco que se ha popularizado entre jóvenes a través de redes sociales

Un hombre muestra una lata con bolsitas de nicotina o snus.
La nicotina presente en las pequeñas bolsitas de tabaco conocidas como 'snus' representa un grave riesgo para la salud, especialmente entre los más jóvenes, según ha advertido la catedrática de Epidemiología, Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad Europea de Valencia, Patricia Guillem. Este nuevo formato de tabaco, que se ha popularizado rápidamente a través de las redes sociales, contiene una sustancia "muy adictiva" que puede generar dependencia de forma rápida y duradera, particularmente en adolescentes cuyo cerebro aún está en desarrollo.
"Los jóvenes son especialmente proclives a engancharse porque su cerebro aún está en desarrollo, lo que puede provocar una dependencia más rápida y duradera", ha explicado Guillem. La experta ha subrayado que el consumo prolongado de nicotina "puede afectar al aprendizaje, la memoria y el control de impulsos, igual que se incrementa el riesgo de sufrir trastornos de ansiedad y depresión". Además de la adicción, este producto puede ocasionar problemas de salud bucal como gingivitis o periodontitis, e incluso enfermedades cardiovasculares, similares a las que provoca el tabaco tradicional.
La rápida difusión del 'snus' entre los jóvenes españoles ha encendido las alarmas entre los expertos en salud pública, quienes observan con preocupación cómo las plataformas digitales actúan como vehículos para normalizar su consumo sin advertir sobre sus consecuencias negativas.
El impacto de las redes sociales en la popularización del 'snus'
La catedrática Guillem ha mostrado su preocupación por la velocidad con la que este producto se ha extendido a través de plataformas digitales. "En plataformas como TikTok o Instagram, este tipo de contenidos se vuelven virales, especialmente si están vinculados a desafíos o tendencias de moda. Un video que muestre a un joven consumiendo 'snus' en un contexto divertido o impactante, motiva a imitarlo", ha señalado la experta.
Este fenómeno se ha convertido en "la manera más eficaz de normalizar el uso de productos derivados del tabaco, porque casi nunca se mencionan los peligros que conllevan para la salud", según ha añadido Guillem. La inmediatez y el alcance de estas plataformas facilitan que los jóvenes accedan a contenidos que muestran el consumo de 'snus' como algo inofensivo o incluso atractivo, sin ningún tipo de advertencia sanitaria.
Los algoritmos de estas redes sociales, diseñados para maximizar el tiempo de exposición de los usuarios, tienden a mostrar repetidamente contenidos similares una vez que el usuario ha mostrado interés en ellos, creando así una burbuja informativa que puede normalizar comportamientos de riesgo entre los más jóvenes.
Consecuencias del consumo de nicotina en adolescentes
La nicotina supone un riesgo especialmente elevado para los adolescentes debido a que sus cerebros se encuentran en plena fase de desarrollo. Según diversos estudios científicos, el consumo de esta sustancia durante la adolescencia puede alterar el desarrollo neuronal y afectar a funciones cognitivas clave.
Entre los efectos negativos documentados se encuentra la disminución de la capacidad de concentración, problemas de memoria y dificultades en el aprendizaje. Asimismo, existe evidencia que relaciona el consumo temprano de nicotina con una mayor propensión a desarrollar adicciones a otras sustancias en etapas posteriores de la vida.
A nivel psicológico, la nicotina puede exacerbar síntomas de ansiedad y depresión, creando un círculo vicioso en el que los jóvenes recurren a la sustancia para aliviar temporalmente estos síntomas, pero terminan agravándolos a medio y largo plazo.
¿Qué es el 'snus' y cómo actúa en el organismo?
El 'snus' es un producto de tabaco de origen sueco que se presenta en pequeñas bolsitas porosas similares a las de té. Se coloca entre la encía y el labio superior, permitiendo que la nicotina se absorba directamente a través de la mucosa oral, sin necesidad de combustión.
Esta forma de consumo hace que la nicotina acceda al torrente sanguíneo de manera más rápida que con los cigarrillos convencionales, provocando un efecto inmediato en el sistema nervioso central. Al entrar en el organismo, la nicotina estimula la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado con la sensación de placer y recompensa, lo que explica su alto potencial adictivo.
Además de nicotina, estos productos suelen contener aditivos que les confieren sabores atractivos para los jóvenes, como menta, frutas o caramelo, lo que aumenta su atractivo y disminuye la percepción de riesgo asociada a su consumo.
¿Cómo prevenir el consumo de 'snus' entre los jóvenes?
Ante la creciente popularidad de estos productos, la catedrática Patricia Guillem ha propuesto diversas estrategias para combatir su expansión. Por un lado, apuesta por utilizar las mismas redes sociales como herramienta de concienciación: "La divulgación en redes de testimonios reales de personas que hayan sufrido los efectos adversos del 'snus'" podría contrarrestar la imagen positiva que actualmente tiene entre los adolescentes.
Por otro lado, Guillem aboga por reforzar los controles de edad tanto en establecimientos físicos como en plataformas de venta online. "Es fundamental que se impongan restricciones más estrictas para asegurarse de que sólo los adultos puedan comprarlo allí donde se comercialice, ya sean tiendas físicas u online", ha concluido la experta.
Las medidas legislativas también juegan un papel crucial en este ámbito. Actualmente, en España, la regulación sobre estos nuevos formatos de tabaco no es tan estricta como la que afecta a los cigarrillos tradicionales, lo que crea un vacío legal que las empresas tabacaleras aprovechan para comercializar estos productos con menos restricciones publicitarias y de etiquetado.
¿Por qué los jóvenes son más vulnerables a la adicción a la nicotina?
Los adolescentes presentan una mayor vulnerabilidad frente a sustancias adictivas como la nicotina debido a factores tanto biológicos como psicosociales. Durante la adolescencia, las áreas cerebrales relacionadas con la toma de decisiones y el control de impulsos, principalmente ubicadas en la corteza prefrontal, aún no han madurado completamente.
Esta inmadurez neurológica, combinada con la elevada sensibilidad a la recompensa típica de esta etapa vital, convierte a los jóvenes en un grupo especialmente susceptible a desarrollar adicciones. La nicotina, al actuar directamente sobre el sistema de recompensa cerebral, aprovecha esta vulnerabilidad para generar dependencia con mayor facilidad y rapidez que en los adultos.
Expertos en neurociencia han documentado que la exposición a la nicotina durante la adolescencia puede provocar cambios permanentes en la estructura y funcionamiento cerebral, alterando los circuitos neuronales relacionados con la adicción de manera que persisten hasta la edad adulta, incluso después de cesar el consumo.