SEGRE

El panettone de Semana Santa: un dulce de origen italiano quiere conquistar Lleida

Este pastel tradicional italiano, elaborado con ingredientes selectos como mantequilla, huevo y naranja confitada, ya se comercializa en varios establecimientos de la ciudad

Colomba pasquale, elaborada con harina, matequilla, huevo, azúcar y almendra. 

Colomba pasquale, elaborada con harina, matequilla, huevo, azúcar y almendra. Pa Pan Bread

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

La colomba pasquale, un dulce tradicional italiano típico de Semana Santa, está ganando terreno a Lleida gracias a la globalización gastronómica. Este pastel, elaborado con harina, mantequilla, huevo, azúcar, ralladura de naranja confitada y uno glaseado de almendra, ha traspasado fronteras y ya se puede encontrar en varios establecimientos leridanos que han empezado a elaborarlo y comercializarlo, convirtiéndose en una alternativa a las monas y otros dulces tradicionales catalanes de estas fechas.

La historia de este dulce está rodeada de leyendas y mitos diversos. Algunos atribuyen su origen al rey lombardo Alboino, a quien durante el asedio de Pàvia le ofrecieron un pan con forma de paloma en señal de paz. Otros relacionan su nacimiento con la reina lombarda Teodolinda y el santo abate irlandés Columbano. Sin embargo, documentos históricos indican que su origen es mucho más reciente y prosaico. Fue Dino Villani, director publicitario de la prestigiosa firma milanesa Motta, quien en los años 1930 creó este dulce parecido al panetone con el fin de aprovechar la misma maquinaria y materias primas, pero destinado específicamente a las celebraciones de Semana Santa.

¿Qué es exactamente la colomba pasquale?

La colomba pasquale es un pastel esponjoso con forma de paloma (de aquí su nombre, que significa "paloma pascual" en italiano) que simboliza la paz y la resurrección en la tradición cristiana. Su textura es similar a la del panetone navideño, pero con ingredientes que le dan un toque primaveral y festivo propio de la Pascua.

El proceso de elaboración de este dulce es complejo y requiere tiempo. La masa necesita varias fermentaciones para conseguir su característica esponjosidad. Los pasteleros utilizan salvo madre, lo que confiere al producto final un aroma y sabor particulares. La incorporación de la naranja confitada aporta notas cítricas refrescantes, mientras que el glaseado de almendras proporciona un contraste de texturas y un sabor más intenso.

La adaptación catalana de un dulce italiano

En Cataluña, varios panaderos y pasteleros han adoptado esta tradición italiana y lo han incorporado a su catálogo de productos pascuales. En Lleida, algunos establecimientos ya ofrecen versiones propias de este dulce, adaptándolo a los sabores locales pero manteniendo su esencia original. Esta tendencia refleja el carácter abierto de la gastronomía catalana, siempre dispuesta a incorporar productos de otras culturas que enriquezcan su oferta culinaria.

"La colomba se ha convertido en una alternativa interesante para los clientes que buscan novedades", explica un pastelero leridano que ha incorporado este producto a su catálogo. "Aunque la mona sigue siendo el dulce estrella de nuestra Semana Santa, cada vez más personas se animan a probar otras propuestas de todo el mundo".

La colomba pasquale y otros dulces de Semana Santa al mundo

La incorporación de la colomba pasquale al panorama gastronómico catalán se enmarca en un contexto más amplio de intercambio cultural. Cada país tiene sus dulces característicos por|para estas fechas: desde los hot cross buns británicos hasta los tsourekis griegos, pasando por los mazurcas polacos o nuestros tradicionales buñuelos de Cuaresma y monas de Pascua.

La globalización y las redes sociales han facilitado el conocimiento y el interés por productos de otros países, creando una nueva demanda entre los consumidores ávidos de novedades y experiencias gastronómicas diferentes. Este fenómeno, lejos de ser una amenaza para las tradiciones locales, puede entenderse como una oportunidad de enriquecimiento cultural y gastronómico.

¿Cómo se consume tradicionalmente la colomba en Italia?

En Italia, la colomba pasquale es un elemento central en las celebraciones de Pascua. Tradicionalmente se consume después de la comida del Domingo de Resurrección, acompañada de vino dulce como el moscato o el passito. Algunas familias la sirven también para desayunar el lunes de Pascua, conocido en Italia como "Pasquetta" o "Lunedì dell'Angelo".

Es habitual regalar colombes entre familiares y amigos, de manera similar a cómo se hace con el panetone por Navidad. Les pastelerías italianas compiten para ofrecer las mejores versiones de este dulce, y algunas firmas históricas como Motta, Bauli o Alemagna han convertido su producción en un verdadero arte.

Variedades modernas de la colomba que llegan a Lleida

Con la popularización de este dulce, han surgido numerosas variaciones de la receta tradicional. Además de la clásica con naranja confitada, ahora se pueden encontrar colombas con chocolate, frutos rojos, pistacho o incluso rellenadas de crema. Estas versiones más modernas también están llegando a los establecimientos catalanes, ampliando todavía más la oferta disponible para los consumidores.

Algunos pasteleros leridanos han empezado a experimentar con ingredientes locales para crear versiones únicas de este dulce italiano. El uso de cítricos mediterráneos, frutos secos de proximidad o incluso combinaciones con elementos tradicionales de la pastelería catalana da lugar a interesantes fusiones gastronómicas que pueden marcar tendencia en los próximos años.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking