El Desclavament de la Granadella: cita con una de las tradiciones más singulares de la Semana Santa en Catalunya
El Desclavament y la Processó del Silenci, reconocidos como Elementos Festivos Patrimoniales de Interés Nacional, atraen a miles de visitantes cada año

Imagen de archivo del Desclavament. - GERARD HOYAS
La Granadella vive con intensidad la pasión, muerte y resurrección de Cristo a través de una serie de actos religiosos de carácter único en toda Cataluña. El Desclavament, celebrado durante la noche del Viernes Santo, constituye el epicentro de unas celebraciones que se distinguen por la singularidad de sus rituales y por la conservación de tradiciones centenarias que han conseguido el reconocimiento como Elementos Festivos Patrimoniales de Interés Nacional.
El Desclavament, programado para el Viernes Santo a las 22:00 horas, presenta una característica que lo hace único en todo el territorio catalán: la figura de Cristo posee brazos articulados, lo que confiere un realismo excepcional al momento del descendimiento de la cruz. Esta peculiaridad, documentada desde 1787 según consta en los archivos del Obispado de Lleida, otorga al acto una dimensión dramática y emotiva que atrae cada año a cerca de un millar de visitantes. La ceremonia tendrá una proyección en la fachada de la iglesia de Santa María de Gracia para que los asistentes puedan seguir lo que ocurre en el interior del templo.
Un ritual único en Cataluña
La ceremonia del Desclavament comienza cuando los Armados entran solemnemente en la iglesia, completamente a oscuras y en absoluto silencio. El impacto sensorial es notable: el eco de los tambores y el repiqueteo de las lanzas contra el suelo crean una atmósfera de recogimiento y solemnidad. A este sonido se suma posteriormente el de la corneta y el canto del Miserere en latín por parte de un pequeño coro masculino. Tras unos golpes de martillo por parte del sacerdote en la cruz, da comienzo el ritual del Desclavament propiamente dicho.
Lo que hace verdaderamente singular esta tradición es el momento en que, al retirar los clavos de las manos de Jesús, sus brazos articulados descienden de forma natural, humanizando el momento. A diferencia de otras localidades donde se retira toda la estructura para la procesión, en La Granadella se descuelga únicamente la figura, se le coloca el sudario y se introduce en un sepulcro de cristal con el que se realiza posteriormente la Procesión del Silencio por las calles del pueblo.
La Processó del Silenci y otras celebraciones destacadas
Tras el Desclavament tiene lugar la Processó del Silenci, otro elemento distintivo de la Semana Santa en La Granadella y único en las comarcas catalanas. Este acto, que simboliza el reencuentro de Jesús con María, contribuye a la singularidad de estas celebraciones religiosas que han merecido el reconocimiento oficial por parte de la Generalitat de Cataluña.
Además del Viernes Santo, el Domingo de Resurrección a las 12:00 horas se celebra la santa misa y la procesión del Encontre, también reconocida como Elemento Festivo Patrimonial de Interés Nacional y única en toda la provincia. Esta ceremonia representa el reencuentro de Jesús resucitado con su madre. Después de la misa, las imágenes de la Custodia y de la Soledad, esta última ataviada con túnica y manto blanco de Pascua, salen de la iglesia y realizan recorridos diferentes para finalmente encontrarse en un sencillo ritual de adoración de la madre a su hijo resucitado, regresando juntos al templo acompañados por cientos de fieles.
Actividades complementarias y reconocimiento patrimonial
La agenda de Semana Santa en La Granadella se completa con diversas actividades organizadas por el ayuntamiento, como la visita al Museu de l'Oli de Cataluña, el recorrido libre por el itinerario de la Processó del Silenci con escenificaciones de la noche del Desclavament, y una cena en el centro cívico. Todas estas actividades requieren reserva previa contactando con las oficinas municipales.
El Govern declaró tanto el Desclavament como la procesión del Encontre de La Granadella como elementos festivos patrimoniales de interés nacional, siendo los primeros de la comarca de Les Garrigues que obtienen este título y los únicos de carácter religioso que poseen tal distinción en toda la demarcación de Lérida.
¿Cuál es el origen histórico del Desclavament en La Granadella?
El Desclavament constituye uno de los actos más emblemáticos de la Semana Santa en La Granadella, con una tradición documentada que se remonta al menos hasta 1787, según consta en un documento depositado en el Archivo del Obispado de Lleida. Esta antigüedad certificada refuerza el valor histórico y cultural de una ceremonia que ha mantenido sus características esenciales a lo largo de los siglos, preservando un patrimonio inmaterial único.
La conservación de estas tradiciones religiosas representa un ejemplo notable de cómo las pequeñas localidades pueden mantener vivo un legado cultural que trasciende lo meramente religioso para convertirse en seña de identidad comunitaria y atractivo turístico-cultural. La declaración como Elemento Festivo Patrimonial de Interés Nacional no solo reconoce su valor histórico, sino que contribuye a su protección y difusión como parte del rico patrimonio cultural catalán.