SEGRE

El poder de charlar con amigos para mejorar el bienestar mental

Una investigación australiana confirma que 15 actividades cotidianas como conversar, hacer ejercicio o ayudar a otros aumentan significativamente la salud mental

Helena Lopes / Unsplash

Helena Lopes / Unsplash

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Curtin (Australia) ha confirmado científicamente que mantener conversaciones frecuentes con amigos, realizar actividad física o prestar ayuda a otras personas son acciones cotidianas que contribuyen notablemente a mejorar el bienestar mental. La investigación, publicada en la revista 'SSM-Mental Health', evaluó a 603 australianos mediante una encuesta sobre la frecuencia con que realizaban 15 actividades consideradas como 'conductas protectoras'.

El trabajo analizó comportamientos promovidos por la campaña de salud mental australiana 'Act, Belong, Commit' ('Actuar, Pertenecer, Comprometerse'), entre los que se incluyen: visitar a familiares, pasar tiempo en la naturaleza, hacer ejercicio, reunirse con amigos o compañeros laborales, asistir a eventos comunitarios, contactar con grupos formales e informales, acudir a grandes eventos públicos, realizar actividades desafiantes, participar en actividades religiosas o espirituales, colaborar como voluntario, desarrollar tareas que requieran concentración, conversar con personas fuera del hogar y ayudar a otros.

Los resultados demostraron que el bienestar mental de los participantes aumentaba consistentemente conforme crecía la frecuencia de realización de estas actividades, aunque con diferencias según cada conducta. Para la medición se utilizó la Escala de bienestar mental de Warwick Edimburgo (WEMWBS-14), cuyas puntuaciones oscilan entre 14 y 70 puntos, indicando los valores más altos un mayor nivel de bienestar.

Beneficios crecientes según la frecuencia

El estudio reveló datos significativos sobre el impacto de estas actividades. Las personas que mantenían conversaciones con otros entre una y seis veces por semana experimentaron un aumento de 5,8 puntos en la escala WEMWBS comparado con quienes lo hacían con menor frecuencia. Este beneficio se incrementaba hasta los 10 puntos para quienes conversaban diariamente.

Asimismo, disfrutar de la naturaleza entre una y seis veces semanales supuso un incremento de 2,99 puntos, mientras que hacerlo diariamente elevaba la puntuación en 5,08 puntos frente a quienes realizaban esta actividad con menor asiduidad.

La profesora Christina Pollard, autora principal del estudio e investigadora de la Escuela de Salud Poblacional de Curtin, destacó que "estos no son programas costosos ni intervenciones clínicas: son comportamientos que ya forman parte de la vida de muchas personas y que pueden fomentarse fácilmente a través de mensajes de salud pública".

Impacto de las campañas de concienciación

Además de confirmar los beneficios de estas actividades cotidianas, la investigación evaluó la repercusión de las campañas de sensibilización sobre salud mental. Con un 86% de los participantes reconociendo la iniciativa 'Act, Belong, Commit', Pollard subrayó la importancia de "invertir a largo plazo en campañas de promoción de la salud mental que vayan más allá de la concienciación y empoderen a las personas a tomar acciones significativas".

"Esta investigación confirma que cuando se apoya y anima a las personas a adoptar comportamientos mentalmente saludables, los beneficios se pueden sentir en toda la comunidad", afirmó la experta, quien insistió en la necesidad de centrarse en la prevención y no solo en el tratamiento, para "ayudar a las personas a mantenerse mentalmente sanas antes de llegar a un punto crítico".

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking