SEGRE

España obligará a evaluar los riesgos laborales en los hogares con empleadas domésticas antes de noviembre de 2025

Una nueva plataforma gratuita permitirá cumplir con la normativa que reconoce el derecho a un entorno laboral seguro para este colectivo 

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social.

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social.A. Pérez Meca - Europa Press

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

Los empleadores de las aproximadamente 500.000 trabajadoras del hogar que hay actualmente en España -350.000 afiliadas y el resto sin contrato- deberán realizar obligatoriamente una evaluación de riesgos laborales de sus domicilios antes del 14 de noviembre de 2025. Para facilitar este trámite, el gobierno español ha puesto en marcha 'Prevención 10', una herramienta oficial, online y completamente gratuita que permite cumplir con esta nueva normativa dirigida al servicio doméstico.

La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, acompañada por la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y representantes de sindicatos y asociaciones de empleadas domésticas, presentó esta innovadora plataforma que convierte a España "en el único país en el mundo que reconoce y formaliza el derecho a la salud en el puesto de trabajo de las empleadas domésticas". Un paso significativo para un colectivo históricamente invisibilizado.

Según explicó la directora del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Aitana Gari, 'Prevención 10' es una web que ya daba cobertura a evaluaciones de riesgo laboral en pequeñas empresas, pero que ahora se ha adaptado específicamente para el empleo en el hogar. "Es una gestión obligatoria", recalcó Gari, quien especificó que los empleadores "tienen 6 meses para completar el proceso de evaluación y obtener la documentación".

¿Cómo funciona 'Prevención 10' y qué implica para los empleadores?

El proceso es relativamente sencillo: los empleadores deben acceder a la plataforma alojada en Prevencion10.es, darse de alta y completar un cuestionario detallado sobre los posibles riesgos laborales del domicilio y las tareas específicas que realiza la trabajadora. Si la herramienta detecta alguna anomalía o riesgo potencial, sugiere automáticamente un plan para solventarlo, estableciendo un compromiso temporal para el empleador.

Esta plataforma, desarrollada incluyendo recomendaciones de asociaciones representativas del sector, también proporciona información valiosa sobre los equipos de protección necesarios y fichas técnicas con recomendaciones preventivas. Para facilitar su uso, se ha estructurado por colores y con un lenguaje accesible que cualquier persona pueda entender fácilmente.

Una vez finalizado el cuestionario, la herramienta genera un informe completo que resume todos los aspectos evaluados: por un lado, la valoración de riesgos y, por otro, las medidas correctoras propuestas. Es obligatorio que tanto la trabajadora como el empleador dispongan de una copia de este documento, que además debe estar disponible en el domicilio para posibles inspecciones laborales.

Un sector feminizado y precarizado que avanza hacia la igualdad de derechos

"Nadie tiene que jugarse la salud o la vida por ir a trabajar", destacó Yolanda Díaz durante la presentación, calificando esta herramienta como "un paso más en la promesa a las trabajadoras del hogar que demasiado tiempo fueron invisibles en las estadísticas, las leyes y las prioridades políticas".

Los datos reflejan una realidad preocupante: el 95% de estas trabajadoras son mujeres, el 69% de origen extranjero, y una de cada tres sigue sin estar dada de alta en la Seguridad Social. Además, el 74% necesita medicarse habitualmente para el dolor, evidenciando los riesgos físicos asociados a su labor.

La equiparación de derechos ha sido progresiva. Un real decreto de 2022 les otorgó el derecho al desempleo, posteriormente se reguló la indemnización por despido, y ahora se añade esta protección en materia de prevención de riesgos laborales. Sin embargo, como reconoció la ministra, quedan tareas pendientes para la plena equiparación de este colectivo "invisible" y "precario" que "hace posible la vida en muchos hogares".

Entre los asuntos pendientes destacan la elaboración de un protocolo específico contra el acoso y la violencia, la mejora de la situación de las aproximadamente 38.000 mujeres que trabajan como internas, y el establecimiento de una negociación colectiva efectiva en un sector cuyos sueldos medios (1.014 euros) están muy por debajo de la media nacional.

Sanciones y plazos: lo que deben saber los empleadores

El Ministerio de Trabajo ha sido claro respecto a las consecuencias de incumplir esta nueva normativa. La Inspección de Trabajo podrá sancionar a los empleadores exactamente igual que se hace con otras empresas, ya que el objetivo fundamental es que "las trabajadoras del hogar tengan los mismos derechos que los demás trabajadores".

Para resolver dudas sobre el procedimiento, se ha habilitado un teléfono de información (91 363 43 00, 'Stop Riesgos Laborales') que atiende en días laborables de 9:00 a 14:00 horas. Conviene recordar que la evaluación debe actualizarse siempre que cambien las condiciones laborales, y que no disponer de ella puede acarrear importantes sanciones económicas.

¿Qué aspectos evalúa Prevención10 para las empleadas de hogar?

La herramienta examina las tareas comunes asociadas al trabajo doméstico, pero también incluye aspectos específicos como el trato con mascotas o las condiciones particulares del régimen interno. Su diseño intuitivo permite identificar fácilmente los riesgos: cuando se detecta alguno (al contestar negativamente cualquiera de las preguntas), es el momento de establecer medidas para eliminarlo.

Además, 'Prevención10' incorpora simuladores y una extensa biblioteca con fichas explicativas sencillas sobre diversos aspectos preventivos, como el funcionamiento de los Equipos de Protección Individual (EPIs). Este sistema interactivo facilita la consulta de todas las medidas preventivas necesarias para mejorar la salud laboral en este sector, "fomentando el trabajo digno".

Un trabajo de riesgo frecuentemente infravalorado

Un aspecto destacado durante la presentación fue la realidad de que muchas empleadas domésticas trabajan "bajo una alta presión" y en situaciones de incertidumbre donde "no saben cómo reaccionar" ante determinadas circunstancias. Las estadísticas confirman que se trata de un trabajo con riesgo significativo, registrándose numerosas bajas laborales por accidentes domésticos.

La nueva herramienta busca precisamente visibilizar estos posibles daños y analizar los riesgos asociados, facilitando su evaluación según el lugar donde se desarrollen los trabajos o las características específicas de las tareas, como la necesidad de conducir vehículos.

¿Qué nuevos derechos han adquirido recientemente las empleadas de hogar?

Además de la prevención de riesgos laborales, las trabajadoras del hogar han visto reconocidos otros derechos fundamentales en los últimos años, entre los que destacan los reconocimientos médicos anuales, la dotación de equipos de protección, el establecimiento de protocolos antiacoso, el derecho al desempleo y las indemnizaciones por despido equiparables a otros sectores laborales.

¿Cómo afecta esta normativa a las empleadas sin contrato?

Aunque la herramienta está diseñada principalmente para relaciones laborales formalizadas, su implementación podría tener un efecto indirecto en la reducción de la economía sumergida dentro del sector. Al establecer un marco normativo más estricto y con mayores controles, se espera que paulatinamente más empleadores regularicen la situación de sus trabajadoras domésticas, contribuyendo así a la dignificación general de la profesión.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking