SEGRE

Los hogares catalanes malgastan 330 euros al año en alimentos que se malbaratan, según un estudio de Agricultura

La producción, distribución y comercio de los alimentos malbaratados en el 2024 supuso la emisión de 462.000 toneladas de CO2

Imagen de archivo de una nevera.

Imagen de archivo de una nevera.Unsplash

Publicado por
acn

Creado:

Actualizado:

Les hogares catalanes gastan 330 euros al año en alimentos que no se acaban consumiendo, según un estudio del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. La cifra que comporta este despilfarro se eleva a 112 euros al año por persona, cosa que representa un total de 902,85 millones de euros en toda Cataluña. Respecto del impacto ambiental, en el 2024 se emitieron 462.347.277 kilos de CO2 equivalentes para producir, distribuir y comercializar alimentos que finalmente se malbarataron. Eso incluye los líquidos que se tiran por el fregadero. De este valor, el 70,3% proviene de los alimentos no cocinados; el 19,4%, de guisados malbaratados directamente del plato, y el 10,3%, de guisados malbaratados después de que se hayan guardado unos días a la nevera.

El conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, ha calificado de “muy importante” la huella ecológica, tanto en términos de agua como de dióxido de carbono. Ordeig, que ha presentado estos resultados durante la visita a la Fundació del Banc dels Aliments de Barcelona, ha precisado que la contaminación generada por el despilfarro equivale a “20.000 vuelos entre Barcelona y Bruselas”. Mientras que el impacto del agua serían “14.000 piscinas olímpicas o el consumo de toda la población de Cataluña durante 37 días”.

El conseller ha pedido “concienciación” a las familias y ha indicado que se hará formación en las escuelas y difusión de buenas prácticas. Por otra parte, el titular de Agricultura ha reclamado “crear un gran pacto” para “reducir al máximo” estas cifras. En este sentido, ha recordado que durante el 2026 se aprobará la estrategia de despilfarro y ha precisado que se acaba de iniciar el proceso participativo del plan con el objetivo de guiar las acciones en relación con las pérdidas y el despilfarro alimentarios de los diferentes actores implicados en la cadena alimenticia.

Por otra parte, el conseller ha dicho que este año “tiene que ver la luz” el reglamento de la ley de alimentación de Cataluña. En esta línea, ha apuntado “afinar” sobre medidas que se puedan complementar.

Ordeig ha manifestado que “prevenir el despilfarro alimentario hará que seamos una sociedad más sostenible socialmente, económicamente y ambientalmente, y, en este camino, el trabajo de la Fundació Banc dels Aliments es imprescindible. La hoja de ruta para alcanzar una soberanía alimentaria pasa, sin ningún tipo de duda, por mejorar el aprovechamiento de los productos alimenticios que producimos y consumimos, y por recuperar el valor de los alimentos a la sociedad”.

La 'Diagnosis del despilfarro alimentario en los hogares de Cataluña 2024: cuantificación, impacto ambiental y socioeconómico', llevada a cabo por el CREDA y el IRTA por encargo del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, evalúa y cuantifica el impacto económico, social y ambiental del despilfarro alimentario en los hogares catalanas. Ordeig ha señalado que el análisis se irá actualizando, año tras año”.

Despilfarro por hogar e impacto social

Durante el mes de febrero, el conseller Ordeig ya adelantó el dato de la diagnosis según el cual actualmente se malbaratan por término medio 21,56 kg/año por habitante en Cataluña, teniendo en cuenta sólo el despilfarro que se produce a los hogares. Con este despilfarro, se podrían alimentar 274.948 personas durante un año, cosa que significaría cubrir las necesidades alimentarias del 14% de la población catalana en riesgo de pobreza.

Prevenir el despilfarro alimentario y fomentar la sostenibilidad es uno de los ejes estratégicos del Departamento que se alinea con los objetivos de la Estrategia alimentaria de Cataluña para alcanzar un sistema alimentario más sostenible, transformador y basado en la economía circular. En este ámbito, el Departamento despliega, desde hace años, acciones como la campaña de sensibilización 'Aprofitem els aliments', que el año pasado permitió reaprovechar un total de 18,6 toneladas de alimentos, los cuales, según la calculadora del valor de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), suponen un ahorro de 11.974.222,7 litros de agua y de 9.045,25 kg de CO2.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking