Adiós a un maestro del cine: Mariano Ozores fallece a los 98 años
El prolífico director y guionista, artífice de 96 películas que atrajeron a más de 90 millones de espectadores, falleció en la madrugada del miércoles en su domicilio de Madrid

Las actrices Emma Ozores (c) y Adriana Ozores (d) entregan el Goya de Honor a su tío, el actor, productor y director Mariano Ozores, durante la ceremonia de la 30 edición de los Premios Goya.
El cineasta Mariano Ozores, uno de los directores más prolíficos e influyentes de la historia del cine español, ha fallecido en la madrugada de este miércoles a los 98 años en su domicilio de Madrid, según ha confirmado la Academia de Cine. Ozores, galardonado con el Goya de Honor en 2016, deja tras de sí un legado de 96 películas que consiguieron atraer a las salas a aproximadamente 90 millones de espectadores, convirtiéndose en un auténtico fenómeno cultural durante décadas.
La capilla ardiente quedará instalada esta misma tarde en el Tanatorio de la Paz de Alcobendas (Madrid), donde familiares, amigos, colegas de profesión y admiradores podrán rendir su último homenaje al cineasta. Ozores, nacido en Madrid en 1926, pertenecía a una destacada familia dedicada a las artes escénicas, entre cuyos miembros se encuentra su hermano, el también popular actor Antonio Ozores, formando parte de una saga que ha dejado huella indeleble en el panorama cultural español.
El genio detrás de la comedia española de los años 70 y 80
Mariano Ozores se consagró como un maestro indiscutible de la comedia española, especialmente durante las décadas de los 70 y 80, cuando sus películas arrasaban en taquilla. Su aguda visión para identificar el talento cómico le llevó a formar uno de los dúos más exitosos del cine patrio al unir a Fernando Esteso y Andrés Pajares. Esta fórmula, que coincidió con la época del destape, dio lugar a un fenómeno cinematográfico sin precedentes que comenzó con el rotundo éxito de 'Los bingueros' (1979).
El tándem Ozores-Esteso-Pajares resultó imbatible en la taquilla española, llegando a conseguir la asombrosa cifra de más de un millón de espectadores en cada una de las nueve películas que realizaron juntos. Tal fue el impacto de estas producciones que, como señala la Academia de Cine, cuando estrenaron 'Yo hice a Roque III', la distribuidora de 'El Imperio contraataca' se vio obligada a retrasar dos semanas el estreno en España de la película de Irvin Kershner, consciente de que la saga galáctica no podría competir contra el tirón del trío español.
En sus memorias, el propio Ozores explicaba el secreto de su éxito con una frase reveladora: "Soy autodidacta. Ir de teatro en teatro, visitando pueblos y ciudades, me hizo ver como el público se reía, de qué se reía y cómo lo hacía". Esta capacidad para entender los gustos populares fue la clave que le permitió conectar con generaciones enteras de españoles a través de un humor directo y costumbrista.
Los inicios teatrales de Mariano Ozores
La trayectoria profesional de Mariano Ozores comenzó a una edad temprana, marcada por la influencia familiar. Hijo de los actores Luisa Puchol y Mariano Ozores, el joven Mariano dio sus primeros pasos en el mundo del espectáculo a los 17 años, trabajando en la compañía teatral de sus progenitores. Allí desempeñó múltiples funciones: tramoyista, ayudante, apuntador y representante, aprendiendo todos los entresijos del mundo de la escena desde la base.
Esta formación polivalente le proporcionó un conocimiento integral del espectáculo que posteriormente aplicaría a sus producciones cinematográficas. El contacto directo con el público durante años de giras teatrales le otorgó un instinto especial para detectar qué funcionaba en términos de humor y entretenimiento, sentando las bases de lo que más tarde se convertiría en su característico estilo cinematográfico.
El fenómeno del destape y la comedia española
La filmografía de Mariano Ozores está estrechamente ligada a un periodo clave en la historia reciente de España: la Transición. Tras décadas de censura franquista, el cine español experimentó una explosión de libertad creativa que se manifestó, entre otros fenómenos, en el llamado "destape". Ozores supo aprovechar esta coyuntura combinando el humor costumbrista con pinceladas de erotismo que resultaron irresistibles para el público de la época.
Películas como 'Los bingueros', 'Los energéticos', 'Los liantes' o 'Yo hice a Roque III' se convirtieron en auténticos fenómenos sociales que abarrotaban las salas de cine semana tras semana. A pesar de que la crítica especializada no siempre valoró positivamente su obra, el veredicto del público fue inapelable: Mariano Ozores entendía como pocos lo que los espectadores españoles querían ver en pantalla.
El legado de un maestro del cine popular
El reconocimiento a la carrera de Mariano Ozores llegó con la concesión del Goya de Honor en 2016, un galardón que validaba décadas de dedicación al cine español. Este premio representó el reconocimiento de la industria a un director que, más allá de debates estéticos, consiguió algo al alcance de muy pocos: conectar con millones de espectadores y formar parte del imaginario colectivo de varias generaciones de españoles.
Su cine, caracterizado por un humor directo y situaciones reconocibles para el espectador medio, ha resistido el paso del tiempo mejor de lo que muchos vaticinaron. Hoy, sus películas siguen emitiéndose regularmente en televisión y plataformas digitales, encontrando nuevos públicos y reivindicando el valor de una obra que supo retratar como pocas las contradicciones, anhelos y costumbres de la sociedad española de su tiempo.
¿Cuáles fueron las películas más taquilleras de Mariano Ozores?
Entre los mayores éxitos comerciales de Mariano Ozores destacan 'Los bingueros' (1979), que superó el millón de espectadores, 'Yo hice a Roque III' (1980), cuyo estreno incluso retrasó la llegada a España de 'El Imperio contraataca', y 'Los energéticos' (1979). Estas producciones, protagonizadas por el dúo Esteso-Pajares, se convirtieron en auténticos fenómenos sociales que atraían a las salas a millones de espectadores.