SEGRE

Carla Simón triunfa en el festival de Cannes con una ovación de más de 10 minutos

La directora catalana presenta 'Romería' en el prestigioso festival francés, cerrando su trilogía autobiográfica que explora las raíces familiares a través del dietario de su madre biológica

Carla Simón, directora de Romería, durante una entrevista a la ACN desde el Festival de Cannes.

Carla Simón, directora de Romería, durante una entrevista a la ACN desde el Festival de Cannes.Violeta Gumà Jaume / ACN

Publicado por
acn 

Creado:

Actualizado:

La directora catalana Carla Simón ha sido recibida con una calurosa ovación de más de 10 minutos después de la proyección oficial de 'Romería' en el Grand Théâtre Lumière de Cannes. El nuevo largometraje, que compite por la Palma d'Or en el festival más prestigioso del mundo, se ha exhibido este miércoles ante un público entusiasta que ha aplaudido ininterrumpidamente la obra de la cineasta catalana, consolidando así su recorrido internacional después del éxito en la Berlinale.

Simón, que ha llegado a Cannes poco después de haber sido madre por segunda vez —una circunstancia que ya se dio cuando participó en Berlín—, presenta con 'Romería' el cierre de su trilogía autobiográfica. La película utiliza el dietario de su madre biológica para reconstruir la vida de la familia paterna en Galicia, abordando temas como los secretos familiares, el consumo de heroína o el estigma del sida. En una entrevista con la ACN, la directora reconoce que este filme supone "muchos más riesgos" que sus trabajos anteriores y busca retratar una generación —la de sus padres— "educada en una sociedad reprimida y conservadora que rompió con todo". "Quería hablar evitando tanto el juicio como el romanticismo", ha confesado.

Un vínculo especial con los festivales de cine

El camino cinematográfico de Carla Simón ha estado estrechamente atado a los festivales internacionales. Su primera experiencia tuvo lugar en el 2017 en la Berlinale con 'Estiu 1993', donde ganó el Premio a la mejor ópera prima y el Gran Premi del Jurat de la sección Generation Kplus. Cinco años después, volvió a Berlín para competir en la sección oficial, donde obtuvo el Oso de Oro con 'Alcarràs', convirtiéndose en un referente del cine catalán contemporáneo a nivel mundial.

Ahora, con 'Romería' en la competición oficial de Cannes, Simón aspira al máximo galardón del certamen francés, cosa que supondría un éxito sin precedentes para el cine catalán. La proyección oficial, que ha acabado en torno a las cinco de la tarde, ha recibido una ovación que ha superado los diez minutos, un reconocimiento que afianza el talento de la directora y el interés que genera su obra.

La memoria familiar como eje narrativo

El argumento de 'Romería' sigue a Marina —interpretada por la debutante Llúcia Garcia Torras-, una chica adoptada desde pequeña que viaja a Vigo para conocer por primera vez la familia de su padre biológico. A través de los encuentros con tíos, tíos, primos y abuelos, la protagonista intenta reconstruir la historia de sus padres, reflejando lo que Simón considera "la historia de muchas familias, rotas por el tabú del sida y el consumo de drogas". La directora afirma que son "hechos que han costado de digerir y que han llevado a enterrar ciertos recuerdos haciendo una gestión difícil de la memoria".

Esta nueva producción presenta una narración a dos velocidades temporales: el actual y la de la Transición. Para la cineasta, la historia "pedía a gritos" ser retratada de una manera más distanciada que sus obras anteriores. "La cámara pedía distancia y por eso mezclo imágenes simuladamente domésticas de una chica de 18 años con interés por el cine y buscando su mirada", explica.

Un reparto que combina experiencia y nuevos descubrimientos

Fidel a su estilo, Carla Simón vuelve a apostar por una mezcla de actores profesionales y noveles en el reparto de 'Romería'. El filme cuenta con la participación de Tristán Ulloa, Mitch Robles, Celine Tyll, Miryam Gallego, Janet Novás, José Ángel Egido y Sara Casasnovas, además del equipo técnico habitual de la directora.

Los dos protagonistas, Llúcia Garcia y Mitch Robles, han reconocido a la ACN que el principal reto interpretativo fue encarnar simultáneamente a los padres de la directora en los años 80 y los primos en la actualidad de la narración. "Para mí supuso un reto más importante el papel de hacer de madre, mientras que a Mitch dar vida al joven Nuno", ha explicado Garcia. Por su parte, Robles ha confesado que el papel contemporáneo "lo había dejado atrás" y, paradójicamente, el del padre era "más próximo" a su vida actual.

Carla Simón (Barcelona, 1986) se ha consolidado como una de las cineastas más relevantes del panorama cinematográfico español y europeo. Su mirada personal y la manera de abordar temáticas familiares desde una perspectiva íntima pero universal lo han posicionado como una voz única. Formada a la London Film School y con una trayectoria ascendente desde su debut, Simón ha conseguido situar el cine catalán en el mapa internacional con su estilo próximo al neorrealismo, caracterizado por la combinación de actores profesionales y no profesionales y por la narración de historias arraigadas en el territorio.

Con 'Romería', Simón considera que cierra el ciclo centrado en las relaciones familiares, aunque advierte que seguirá tratándolas en futuros proyectos. "Les familias son un pozo de historias sin fondo, con relaciones complejas porque no las escogemos y tienen una mochila muy grande", señala. De hecho, ya tiene en mente un nuevo proyecto cinematográfico: un musical flamenco neorrealista donde no descarta incluir referencias al universo familiar, aunque sólo de manera tangencial.

¿Cómo se estructura la trilogía autobiográfica de Carla Simón?

La trilogía autobiográfica de Carla Simón está formada por 'Estiu 1993' (2017), 'Alcarràs' (2022) y ahora 'Romería' (2024). Cada una de estas películas explora diferentes aspectos de su vida personal y familiar, desde la experiencia de la adopción y la pérdida de los padres a causa del sida, pasando por la vinculación con la tierra y las tradiciones agrícolas familiares, hasta en busca de las raíces paternas en Galicia. Esta progresión cinematográfica ha permitido a la directora desarrollar un estilo propio que mezcla elementos autobiográficos con una mirada universal sobre temas como la memoria, la identidad y los vínculos familiares.

Para Carla Simón, cada película representa "un reto nuevo" del cual aprender, aunque confiesa que evita volver a ver sus obras anteriores porque detecta "errores" o "aspectos que ahora haría diferente". "La exigencia no se acaba nunca", reconoce con una sonrisa. No obstante, se siente satisfecha de identificar una "coherencia" en su trayectoria y considera que cada una de las películas de la trilogía "la ha hecho crecer" en algún sentido.

El trabajo con actores no profesionales, especialmente con niños, y la recreación de épocas pasadas son otros de los desafíos habituales en el cine de Simón. En el caso de 'Romería', la directora ha tenido que enfrentarse a la representación de dos épocas diferentes y a la complejidad de narrar una historia fragmentada por la naturaleza de la memoria familiar.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking