SEGRE

Adiós a la calvicie: la alopecia podría tener fecha de caducidad

Investigadores españoles logran repoblar el cabello en ratones con alopecia y prevén iniciar ensayos clínicos en humanos en 2026

Imagen de una persona a la que se le cae el pelo.

Imagen de una persona a la que se le cae el pelo.Unsplash

Publicado por
agencias

Creado:

Actualizado:

La alopecia androgenética podría tener sus días contados gracias a una innovadora terapia con células madre desarrollada por investigadores españoles. El dermatólogo Eduardo López Bran, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y director de la clínica IMEMA, afirma que esta revolucionaria solución contra la calvicie podría estar disponible para pacientes en un plazo de "cinco años a partir de ahora", situando su llegada al mercado en torno a 2030.

Esta prometedora investigación, cuyos resultados se publicaron en junio de 2024 en la prestigiosa revista científica 'Stem cell research & therapy', ha mostrado una eficacia sin precedentes en ensayos con ratones, logrando la repoblación total o intensa del pelo en el 100% de los ejemplares machos y en el 90% de las hembras. El tratamiento combina células madre con trifosfato de adenosina, una molécula energizante que potencia el crecimiento capilar.

Según ha explicado López Bran durante su participación en 'Los diálogos de EFEsalud', tras cinco años de trabajo en esta innovadora terapia, el equipo de investigación se encuentra en una fase crucial antes de poder ofrecer el tratamiento a los millones de personas afectadas por la alopecia androgenética, considerada el tipo más común de calvicie a nivel mundial.

Cronograma de desarrollo para la terapia contra la alopecia

El investigador principal ha detallado el calendario previsto para que esta terapia celular llegue a las clínicas: "Acabar con los ensayos preclínicos de seguridad durante lo que queda de año y en 2026 iniciar la primera fase de ensayos clínicos en humanos; a lo largo de 2027 y 2028 seguiremos con esos ensayos". López Bran añade que, si se cumplen los requisitos de las agencias reguladoras, extremadamente rigurosas en este tipo de tratamientos, "estaríamos en un escenario de llevar la receta clínica del producto" en aproximadamente cinco años.

La aplicación del tratamiento se realizará mediante mesoterapia, un procedimiento que consiste en inyecciones localizadas en las zonas afectadas del cuero cabelludo. El dermatólogo confía en que la administración del producto genere "resultados duraderos" contra este tipo de calvicie, que afecta aproximadamente al 80% de los hombres en algún momento de su vida y al 40% de las mujeres.

Impacto de la alopecia androgenética en la salud física y emocional

La alopecia androgenética no es solo un problema estético, sino que también tiene importantes repercusiones en el bienestar emocional de quienes la padecen, independientemente del género. Sin embargo, López Bran señala que existen diferencias notables en la manifestación de esta condición entre hombres y mujeres.

En el caso masculino, la calvicie suele comenzar en la región "frontotemporal", manifestándose a través de las características entradas. Por el contrario, en las mujeres, el proceso se inicia "a partir de la línea media del borde superior" del cuero cabelludo. Aunque en ellas la pérdida capilar puede no ser tan visible inicialmente, provoca igualmente rechazo y afectación psicológica, lo que genera un gran interés en encontrar soluciones efectivas.

El especialista también destaca que perder el cabello "no es solo un atributo importante de belleza", sino además "una condición médica" con implicaciones para la salud. El pelo actúa como una barrera física frente a las radiaciones solares y diversas agresiones medioambientales, por lo que su ausencia incrementa el riesgo de lesiones cutáneas, "incluso de tipo canceroso".

Origen y desarrollo de la investigación con células madre

El doctor López Bran, quien cuenta con una extensa trayectoria en tratamientos capilares, especialmente en implantes, llevaba tiempo investigando cómo mejorar la supervivencia de las unidades foliculares trasplantadas. Fue en 2019 cuando comenzó a experimentar con células madre en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, buscando una solución más efectiva y menos invasiva que los trasplantes tradicionales.

Después de más de media década de investigación, el equipo liderado por López Bran ha alcanzado resultados prometedores que podrían revolucionar el tratamiento de la alopecia. "Hoy traemos la buena noticia de que podemos estar en una vía nueva del abordaje de la alopecia en hombres y en mujeres", afirma el especialista.

La investigación española destaca en el panorama internacional por ser pionera en el uso combinado de células madre y trifosfato de adenosina, logrando resultados que superan significativamente a las terapias actuales disponibles en el mercado, como los tratamientos tópicos con minoxidil o los medicamentos orales como finasterida, que ofrecen resultados limitados y requieren uso continuo para mantener sus efectos.

¿Qué es la alopecia androgenética?

La alopecia androgenética es un tipo de pérdida de cabello determinada genéticamente y relacionada con las hormonas andrógenas. Constituye la forma más común de calvicie en todo el mundo, afectando a millones de personas independientemente de su origen étnico. Esta condición se caracteriza por un adelgazamiento progresivo del cabello que eventualmente lleva a la pérdida total en ciertas áreas del cuero cabelludo.

El proceso se produce debido a una sensibilidad heredada de los folículos pilosos a los andrógenos, principalmente la dihidrotestosterona (DHT). Esta hormona provoca que los folículos se vayan miniaturizando con el tiempo, produciendo cabellos cada vez más finos y cortos hasta que finalmente dejan de crecer. A diferencia de otras formas de alopecia, la androgenética sigue patrones predecibles de pérdida capilar.

Hasta ahora, las opciones de tratamiento disponibles incluían medicamentos como minoxidil y finasterida, terapias con plasma rico en plaquetas, y procedimientos quirúrgicos como el trasplante capilar. Sin embargo, ninguna de estas alternativas ofrecía una solución definitiva para la regeneración del folículo piloso, lo que convierte a esta nueva terapia con células madre en una potencial revolución en el campo de la dermatología.

¿Cómo funciona la terapia con células madre para tratar la calvicie?

La innovadora terapia desarrollada por el equipo del doctor López Bran se basa en la capacidad regenerativa de las células madre, elementos fundamentales en la renovación tisular del organismo. Estas células tienen la extraordinaria capacidad de diferenciarse en diversos tipos celulares, incluyendo aquellos necesarios para la formación de folículos pilosos funcionales.

El tratamiento combina células madre con trifosfato de adenosina (ATP), una molécula que actúa como fuente principal de energía para las funciones celulares. Esta combinación crea un entorno óptimo para la regeneración del folículo piloso, estimulando su desarrollo y crecimiento en áreas donde se había perdido o miniaturizado debido a la alopecia androgenética.

La aplicación se realiza mediante mesoterapia, técnica que consiste en la inyección de pequeñas cantidades del compuesto directamente en el cuero cabelludo. Según explica López Bran, este método permite dirigir el tratamiento específicamente a las zonas afectadas, maximizando su eficacia y minimizando posibles efectos secundarios sistémicos.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking