PALEONTOLOGÍA
Dinosaurios de Isona muy carnívoros
Restos de dientes de un yacimiento único del Pallars Jussà revelan nuevos datos sobre su diversidad y ecología. Estudio de un equipo internacional publicado en una revista de paleontología

Recreación de dromeosaurio. - INSTITUT CATALÀ DE PALEONTOLOGIA MIQUEL CRUSAFONT
Una gran variedad de dientes de dinosaurios carnívoros encontrados en el yacimiento de Molí del Baró-1 en Isona ha revelado diversidad de dinosaurios carnívoros y de tamaños antes de su extinción. Los fósiles, analizados en un estudio internacional publicado en la revista Cretaceous Research y liderado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP-Cerca) y el Museu de la Conca Dellà (MCD), revelan la presencia de como mínimo tres grupos de dinosauros carnívoros diferentes en esta zona. Las características de los dientes identificados de velociraptorinos, dinosaurios más pequeños de lo que imaginó Steven Spielberg en la película Jurassic Park, y de dromeosaurinos sugieren una dieta carnívora con un mecanismo de alimentación conocido como “pinchar y estirar”, que consistía en masticar clavando los dientes seguido de un movimiento de retirar los dientes arrancando piezas de carne en el proceso. Por lo que respecta a los troodóntidos las características de sus dientes sugieren una dieta omnívora, hecho que contrasta con las dietas carnívoras del resto de terópodos. “La presencia de estos grupos de dinosaurios en la región Íbero-Armórica dibuja un panorama muy diferente del que conocíamos en otros lugares del planeta en esta etapa final del Cretácico”, explica Bernat Vila, investigador del ICP y el MCD y coautor del estudio que ha contado también con la participación de Àngel Galobart (ICP-Cerca i MCD), y los investigadores Mattia Antonio Baiano, de la Universidad de Río Negro i CONICET (Argentina), y Stephen Brusatte, de la Universidad de Edimburgo (ReinoUnido). El análisis de las marcas de desgaste dental de los fósiles ha permitido inferir la ecología de esta región. “Todos los dinosaurios de este yacimiento eran de medida pequeña, pero cada uno ocupaba un nicho diferente en el ecosistema, de manera que creemos que había poca competencia entre ellos”, comentó Vila.